LISANDRO PRIETO |
Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.
Viernes, 15 de Diciembre de 2023
"El amor es la única cosa que crece cuando se reparte”
Antoine de Saint-Exupéry
En el artículo previo al presente dejamos asentado bajo siete sellos que es posible vivir en una mentira (o varias, también), mediante la mentira, en pos de la mentira y algunos, muy pocos, en contra de la mentira. La ausencia de verdad y coherencia es algo a lo que los seres humanos nos hemos acostumbrado sobradamente sin problema aparente alguno. Ahora bien, al parecer hay algo que también nos sucede a los sapiens sapiens, desde milenios hasta hoy, pero no hemos logrado acostumbrarnos como se espera: nadie puede, y nadie debe vivir sin amor. Sí, no estoy plagiando a Fito Páez, él lo canta perfectamente y lo puso en letra de manera maravillosa, pero tal vez, sin saberlo, su canción es sin dudas una declaración universal que captura la esencia de la poderosa emoción que le da real sentido a la existencia humana.
La obra artística precitada nos invita a [...]
Sábado, 28 de Octubre de 2023
Todos vivimos cerca de uno. Cualquiera puede interactuar con uno de ellos. Siempre hay uno (o más) en la familia. Frecuentemente ocupan cargos públicos, por designación de otro igual a ellos o por elección nuestra mediante el voto electoral. La cuestión es que los idiotas están entre nosotros, y cada vez nos cuesta más distinguirlos de los sensatos.
Bien sabemos que el vocablo “idiota” desciende del griego “idiotés”, que hacía referencia a aquellas personas que se desentendían de “lo público” mientras que prestaban atención exclusivamente a sus intereses particulares. Esa tendencia individualista está arraigada a su raíz “idio”, que se refiere a lo que es “propio” (por ejemplo, "idiosincrasia" o "idioma”) mientras que el sufijo “tes” significa sujeto, agente que desarrolla una acción: en definitiva, el idiota es aquel que sólo se encarga solamente de lo suyo. En latín “ídíota” hacía referencia también al “ignorante”, por ello en la Edad Media se solía emplear sobre [...]
Viernes, 08 de Septiembre de 2023
Hoy quisiera invitarlos a reflexionar acerca de un problema, que no es social, político, cultural ni económico, sino estrictamente moral. Toda la vida me opuse fervientemente a sostener la típica frase cliché que sostiene que cada pueblo tiene el gobierno que se merece, justamente porque pensaba que no es justo atribuir a los votantes las responsabilidades personales del impresentable que termina ganando una elección y olvida completamente la decencia al momento de asumir su cargo. Pero, el paso de los años y la experiencia acumulada me obligaban a poner en revisión mi postura al respecto, puesto que podía percibir cómo desde un pueblo, se puede clamar por la destrucción: nada nuevo en la historia de los seres humanos.
Comprendo, y hasta cierto punto, comparto la bronca, desazón, tristeza y desilusión que tenemos todos los argentinos: gobierno tras gobierno democrático, con asquerosos cortes dictatoriales de por medio, notamos cómo el tejido moral que mantenía [...]
Martes, 15 de Agosto de 2023
“El malvado descansa algunas veces; el necio, jamás”
José Ortega y Gasset
Las adjetivaciones que proporciona la RAE respecto al término “necio” cubren básicamente la totalidad de los significados atinados que posteriormente analizaremos: “ignorante, que no sabe lo que puede o debe saber”; “imprudente o falto de razón”; “terco y porfiado en lo que hace o dice”; “dicho de una cosa que se ejecuta con ignorancia, imprudencia o presunción”.
En latín, “nescius” , “nes”, sin “scire”, saber, no denota explícitamente la característica propia de la necedad, a saber, el acto voluntario de renuncia al conocimiento de manera porfiada, es decir, insistente y obstinado. Está claro que a diferencia del ignorante, que es simplemente el que no conoce una porción de la realidad por falta de preparación, estudio o experiencia, y el necio, radica puntualmente en que éste, pudiendo escuchar, leer, aprender, decide no querer hacerlo para abrazar ciegamente un [...]
Martes, 13 de Junio de 2023
(De "El día que me quieras" de Gardel y Le Pera a " Yeah-yeah-yeah-yeah-yeah-yeah, ey, en la guagua se quedó el olor de tu perfume..." de Conejo Malo).
"En virtud de la ideología de la industria cultural,
el conformismo sustituye a la autonomía y a la conciencia;
jamás el orden que surge de esto es confrontado con lo que pretende ser,
o con los intereses reales de los hombres".
Th. Adorno
Es prácticamente imposible lograr que, en un artículo de reflexión en un periódico, podamos comprender el universo de la estética en tanto estudio filosófico del sentido del mundo del arte y de la belleza. Ahora bien, lo que hoy me convoca a compartir con ustedes, amados lectores, es simplemente un aspecto sobre este asunto: la reproductibilidad del arte en la cultura de masas que nos ha llevado a contemplar con placer lo indistinto al punto tal de admirar la mediocridad del bodrio con trágica admiración.
[...]
Lunes, 05 de Junio de 2023
"He cometido el peor de los pecadosque un hombre puede cometer. No he sido
feliz(...)".
J.L. Borges, "El hacedor" (1960)
Hoy quisiéramos invitar a nuestros lectores a adentrarnos en las oscuras profundidades de uno de los sentimientos más catastróficos que puede tener un ser humano: el remordimiento. No es casual que tomemos el poema de Borges como referencia literaria y filosófica para tratar de comprender un concepto que atraviesa la existencia de todo mortal que se ha dignado a intentar pensar.
El vocablo "remordimiento" nos llega desde el latín tardía "remordimentum" y anteriormente de "remordere", un verbo que hace clara mención al acto de morder nuevamente, una y otra vez. Cuando sentimos esa angustia propia de lamentarnos por no haber dicho algo en su momento, o haber actuado como se debía, masticamos nuevamente ese instante de nuestra vida bajo el tamiz del arrepentimiento. Cuando esa porción vivencial regresa en forma de [...]
Miércoles, 10 de Mayo de 2023
"El nacimiento es la fuente última de toda renovación
en la vida humana y, por lo tanto, en la historia"
Hannah Arendt
Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto humano fundamental, que no se nos cae de la boca cuando estamos en modo biempensantes y políticamente correctos, pero que en el plano práctico y fáctico se encuentra desmedidamente desprotegido, abandonado e intencionalmente descuidado, a saber, el ideal que nos motiva a educar a nuestros hijos para que construyan y vivan en un mundo mejoro, como señala Rosa Montero, “ustedes, los honestos biempensantes, hijos del siglo de la hipocresía, suelen escandalizarse con mojigato escrúpulo ante las realidades de la vida”.
En “La condición humana”, Hannah Arendt sostiene que cada nacimiento representa un evento fundamental que marca el comienzo de la vida humana individual al mismo tiempo que implica una promesa de cambio a nivel social, en el sentido cuasi [...]
Martes, 02 de Mayo de 2023
"El individuo auténtico es consciente de que su tiempo es limitado
y se esfuerza por vivir de manera significativa,
asumiendo la responsabilidad de su propia existencia".
M. Heidegger, "Ser y tiempo".
En nuestro último artículo titulado “Discerniendo la crucial diferencia existencial entre angustia y frustración” nos enfocamos en la diferencia conceptual de “angustia” de “frustración”, indicando a grandes rasgos que la angustia se refiere más bien a un sentimiento preponderantemente de ansiedad que surge cuando nos enfrentamos a la incertidumbre propia del sentido (o de la falta de sentido) ante la certeza de la finitud y la reflexión (si es que se da) sobre nuestra existencia en el mundo en calidad de proyecto arrojado a un mar de posibilidades cuya única total imposibilidad que anula toda posibilidad es la muerte. Por su parte, habíamos identificado la frustración como la experiencia o emoción propia de la insatisfacción de [...]
Martes, 18 de Abril de 2023
Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una forma de vida, muy denostada boca para fuera, pero la elegida y predilecta al momento de la práctica cotidiana, personal y comunitaria, a saber, el individualismo. Y lo vamos a analizar no simplemente como un concepto frío, sino como lo que es: un capricho que se volvió una preferencia vital de pensar que se puede obrar independientemente de la sociedad que nos cobija, bajo la ficción de creernos no sujetos a reglas y normas comunitarias. En clave filosófica, no es más que la preponderante tendencia a pensar que vale más nuestro derecho que el de los demás, al punto tal que justificamos una patética supremacía de nuestra egoísta "libertad" personal por sobre el tan olvidado bien común.
Pero no vamos a entrar en la grieta que suele producirse cuando uno habla de libertades individuales y derechos colectivos, porque se cae de maduro que de esa forma entraríamos en polémica innecesariamente con aquellos que confunden [...]
Martes, 06 de Septiembre de 2022
"Cada vez que estés a punto de señalar un defecto en otra persona,
hazte la siguiente pregunta:
¿Qué defecto en mí se parece al que estoy a punto de criticar?"
Marco Aurelio, Meditaciones.
Hoy quisiéramos reflexionar en torno a un problema filosófico interpretado bajo la óptica de los estoicos y que consiste básicamente en la dificultad que representa aceptar la idea de que nadie hace algo malo a propósito, o que el mal proviene de la ignorancia. Cuando se trae esta discusión, siempre alguien sale ofendido o enojado. Veamos por qué.
Sócrates (470 a. C. - ib., 399 a. C.) sostenía que “sólo hay un mal, la ignorancia”. Sin embargo, si observamos la palabra griega “amathia”, que no necesariamente debe traducirse lineal y literalmente como “ignorancia”, sino más bien como la ignorancia propia del estúpido que, a pesar de ser letrado en ciertos campos del saber, decide [...]