Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

LISANDRO PRIETO |

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Domingo, 02 de Marzo de 2025

"Exponiendo el placebo de la autoayuda"

"Se nos dice que debemos amarnos a nosotros mismos, pero al mismo tiempo se nos impulsa a ser más productivos, más eficientes, más exitosos". Žižek

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a la creciente industria de la autoayuda, con su promesa de éxito, prosperidad y felicidad al alcance de todos, puesto que ha experimentado un auge vertiginoso en la última década: libros, cursos, seminarios y gurús de dudosa procedencia proliferan por doquier, ofreciendo fórmulas cuasi mágicas para alcanzar un bienestar personal y profesional que así, realmente, no llega. Sin embargo, detrás de este aparente empoderamiento individual, se esconde una pregunta que debería inquietarnos: ¿la autoayuda transforma verdaderamente nuestras vidas, o simplemente nos vende un placebo reconfortante que nos mantiene conformes con el status quo?

Comencemos, entonces, con esta última pregunta: ¿liberación y crecimiento o autoengaño y control? Theodor Adorno, en su crítica a la [...]
Jueves, 27 de Febrero de 2025

Abran paso a los verdaderos superhéroes: los donantes de órganos

“La donación de órganos es el mayor acto de generosidad, solidaridad y amor que una persona puede hacer hacia los demás”

Juan Pablo II

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que considero urgente, necesario y placentero pensar, a saber, que en el núcleo de una cultura del espectáculo que nos bombardea con la banalidad de superhéroes llenos de Botox y trajes ajustados, los verdaderos titanes de la humanidad yacen en el completo anonimato cotidiano. Particularmente, nos vamos a centrar en los donantes de órganos, seres que, en un acto de suprema generosidad, desafían la sombra de la muerte y extienden el hilo de la vida.

La filosofía, esa búsqueda incansable de sentido, nos convoca a contemplar la fragilidad de nuestra existencia, la danza inevitable entre la vida y la muerte, el sentido y el abismo de la nada. Sin embargo, en el acto de la donación de órganos, se abre una grieta en esas dualidades, un puente que conecta dos [...]
Jueves, 20 de Febrero de 2025

No estamos entretenidos, estamos anestesiados

"En el mundo realmente invertido, lo verdadero es un momento de lo falso."Debord, "La sociedad del espectáculo", 1967, tesis 9.

Los seres humanos hemos buscado, desde tiempos inmemoriales, el entretenimiento no sólo como una forma de recreo, sino también como mecanismo de escape de la realidad. Sin embargo, en nuestra actualidad el entretenimiento ha adquirido una dimensión que trasciende la mera distracción, en tanto que se ha convertido en una herramienta clara de control, una anestesia que impide el surgimiento del pensamiento crítico a la vez que refuerza la alienación.

En primer lugar, analicemos el modelo de alienación presentado por Platón, en el Libro VII de "La República", cuando presenta "El mito de la caverna", en el cual los prisioneros, encadenados desde su nacimiento, sólo pueden ver sombras proyectadas en la pared del fondo, creyendo que esa representación es la realidad. Esta imagen resulta profundamente vigente para comprender el papel [...]
Lunes, 17 de Febrero de 2025

"La vigencia de Wittgenstein en nuestros días"

 “La filosofía es una lucha contra el embrujamiento

de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje”

L. Wittgenstein

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, cuyos trabajos tienen un impacto crucial en la filosofía del lenguaje, la epistemología, la filosofía de la mente y la lógica, a saber, el gran Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Si bien sus obras fundamentales, el "Tractatus Logico-Philosophicus" (1922) y las "Investigaciones filosóficas" (1953), fueron escritas en un contexto histórico muy distinto al nuestro, la relevancia de sus ideas no ha menguado tras el paso de las décadas, motivo por el cual intentaremos recuperarlo para demostrar su vigencia, en un mundo marcado por la tecnología, la comunicación digital, la fragmentación cultural y el desprecio por el pensamiento lógico y crítico.

En su Tractatus, Wittgenstein declaró que "los límites de mi lenguaje [...]
Martes, 04 de Febrero de 2025

¿Quién le asigna el valor a tu profesión?

"Debemos preguntarnos si el mercado asigna los salarios de manera justa o si simplemente reflejan una distribución arbitraria de oportunidades".

Michael Sandel

Siguiendo el hilo de nuestra reflexión anterior, titulada "¿Debemos confiar nuestra vida cívica al mercado", hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una entrevista complementaria a Michael Sandel, titulada "¿Vale más Neymar que un maestro?", en la cual nuestro filósofo expone cuestiones fundamentales sobre el valor económico de las profesiones, la meritocracia y la justicia en la creación y distribución de recursos en nuestras sociedades. Su posicionamiento cuestiona la lógica con la que se suelen asignar los salarios y el prestigio social a distintos trabajos, invitándonos a una reflexión más profunda sobre los principios éticos que guían nuestras economías.

En primer lugar, Sandel plantea una pregunta provocadora, puesto que una filosofía que no provoca al indagar, no sólo no [...]
Domingo, 26 de Enero de 2025

La perversa doctrina política del "mal menor"

El objetivo de los modernos es la seguridad de sus goces privados;

y llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones de estos mismos goces"

Benjamin Constant

Hace poco tiempo, un gran filósofo y amigo de mis tierras, compartió conmigo un de Jean-Claude Michéa, titulado "El imperio del mal menor" (2007), en el cual se desarrolla una interpretación bastante interesante del "mal menor" como criterio político y ético dominante en la mayoría de las democracias occidentales contemporáneas. En una primera aproximación, se propone como una estrategia para evitar grandes calamidades, pero este enfoque prioriza decisiones que, aunque imperfectas, son consideradas menos perjudiciales que las alternativas disponibles. La obra precitada ofrece una profunda crítica a este principio, destacando cómo se ha convertido en el pilar de un liberalismo que ha decidido renunciar a los valores trascendentes en favor de una racionalidad meramente [...]
Domingo, 12 de Enero de 2025

El tiranicidio como acto de legítima resistencia

"Un régimen se llama tiránico cuando se ordena al bien privado del gobernante y no al bien común del pueblo sometido."
Santo Tomás de Aquino, Suma teológica, I-II, q. 96, a. 4.

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que resuena en bastantes medios de comunicación en estos días, a saber, la posibilidad de un tiranicidio como modo de resistencia a un régimen autoritario que, al parecer, no encuentra límites contundentes ni dentro ni fuera de su territorio. Bien sabemos que la historia de la humanidad está marcada por la constante lucha entre el poder y la justicia: en este contexto, la resistencia a los regímenes tiránicos se presenta como un derecho e incluso un deber moral que ha sido defendido por diversos filósofos a través de los siglos. Puntualmente, Santo Tomás de Aquino en su obra titulada "De Regno ad Regem Cypri" ("El Régimen de los príncipes"), nos proporciona un pensamiento que puede iluminar los desafíos enfrentados por pueblos [...]
Martes, 07 de Enero de 2025

"Resistiendo al nihilismo desesperanzador"

“Lo que el hombre necesita no es de grandes verdades, sino de pequeñas certezas que le permitan vivir”

Ernesto Sábato- "La resistencia"

Hoy quisiera invitarlos a leer un ensayo entrañable y necesario para nuestro tiempo, marcado por la tecnología, el individualismo y la alienación voluntaria, una época en la que el nihilismo se ha convertido en una amenaza latente para la humanidad. Se trata de la obra "La resistencia" (2000) de Ernesto Sábato, y emerge como un llamado urgente a la reflexión y la acción, un halo de esperanza para un gran escritor que jamás perdió la fe en el hombre que no teme pensar.

La sensación de vacío existencial, la pérdida del sentido y la desesperanza parecen haber calado profundamente en la sociedad actual, dejando a muchas personas atrapadas en una rutina desprovista de significado. Frente a ésto, Sábato, con su característica profundidad filosófica y su sensibilidad literaria, denuncia los efectos [...]
Lunes, 30 de Diciembre de 2024

Despreciando el culto a la ignorancia

Para comprender cabalmente el sentido del título del presente ensayo, es preciso remontarnos al año 1985, cuando el escritor y científico Isaac Asimov alertaba sobre un fenómeno alarmante que ya se venía gestando en la sociedad, particularmente en occidente: el culto a la ignorancia. Esta denuncia de Asimov, lejos de ser una mera observación anecdótica relatada por un comentarista de noticias decadentes, se ha demostrado ser una crítica bastante acertada de las tendencias que han ido permeando en nuestra cultura, especialmente en la era de la información y la híper-conexión.

Es cierto, vivimos en un momento histórico donde la información nunca ha estado tan accesible, pero también donde la desinformación y la superficialidad del conocimiento se han propagado con una rapidez alarmante. El culto a la ignorancia, en su forma más nociva, no es simplemente la carencia de ciertos conocimientos, sino una actitud activa de desprecio hacia la experticia, la ciencia y el [...]
Martes, 24 de Diciembre de 2024

Cuando confunden “libertad de expresión” con “libertad de agresión”

"Si no creemos en la libertad de expresión para las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto"

Noam Chomsky

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto ético que trae consigo la simbología de la navidad, a saber, la creciente y cada vez más violenta banalización y burla de la fe cristiana por parte de los paladines de la progresía comunicacional que domina la factoría de contenidos culturales que, mientras exigen respeto irrestricto y obediencia para sus agendas, se mofan descaradamente de tradiciones ancestrales.

En este sentido, no podemos hacer caso omiso a la asquerosidad irrespetuosa montada por los posmo progres decadentes de Olga al mostrar una especie de pesebre viviente postmoderno en el cual se jactan y se burlan del nacimiento del Dios cristiano mediante una impresentable y empalagosa muestra de desapego con la sociedad en general. Ahora bien, ante este tipo de manifestaciones sólo nos queda concluir que [...]
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.