Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

LISANDRO PRIETO |

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Jueves, 19 de Diciembre de 2024

Revelando la maldad tras de la invisibilización de la discapacidad

“La banalidad del mal consiste en el hecho de que la gente se hace cómplice de las atrocidades sin ser consciente de que está contribuyendo al mal, simplemente porque se encuentra atrapada en un sistema que exige obediencia ciega”

Hannah Arendt (1963).

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que me resulta bastante amargo pensarlo, y ni les cuento escribirlo, a saber, la naturalización de la discriminación hacia las personas con discapacidad mediante el concepto de la banalidad del mal. La expresión misma “banalidad del mal”, acuñada por Hannah Arendt en su obra “Eichmann en Jerusalén” (1963), describe la inquietante normalidad con la que los individuos pueden perpetuar actos de maldad al abdicar de su capacidad de juicio crítico.

Arendt observaba que Adolf Eichmann, un nazi prófugo en Argentina, lejos de ser un monstruo, era un burócrata corriente que cumplía órdenes sin reflexionar sobre sus implicaciones morales. Esta idea, [...]
Martes, 17 de Diciembre de 2024

Pilares de la navidad: humanidad, reconciliación y humildad

“El perdón es el remedio para los corazones heridos; es el vínculo que restablece la paz del alma”

San Agustín, Confesiones, Libro X, Cap. XXXIII

 

En la presente oportunidad presentamos la tercera entrega de la saga denominada “El sentido de la navidad”, en la cual intentaremos reflexionar sobre dos pilares esenciales de la celebración: la humanidad y la humildad. En su esencia más profunda, la navidad nos interpela como individuos y como sociedad, enfrentándonos a cuestiones éticas, espirituales y filosóficas, si es que la consideramos como un tiempo sagrado ideal para pensar y no para gastar nuestro aguinaldo en cosas que no necesitamos.

Más allá de su dimensión religiosa, porque aquí me pueden leer todos, crean o no en un Dios, la natividad nos invita a profundizar sobre el sentido de nuestra humanidad, sobre el valor del prójimo (nuestros “próximos”) y sobre el lugar que ocupan la humildad y la solidaridad en nuestras [...]
Martes, 10 de Diciembre de 2024

El sentido de la navidad: nacimiento y renovación

“El nacimiento es la única ocasión de la que tenemos una garantía absoluta de que, por un instante, el ser humano ha sido un verdadero milagro”

Simone Weil, “La gravedad y la gracia”, 1947.

La presente es la primera entrega de la saga “El sentido de la navidad”, en la cual reflexionaremos sobre el simbolismo del nacimiento y la renovación, más allá de su dimensión festiva o religiosa, puesto que se trata de una celebración que invita a la reflexión de la existencia humana en general. En el corazón de la natividad, se encuentra un símbolo poderosísimo: el poder del nacimiento. Se trata de un sentido profundo, ya que la Navidad no solo conmemora un parto que da inicio a una figura histórica, sino que nos recuerda que, en cada ciclo de la vida, existe la posibilidad de un renacer.

Evidentemente, es un momento que, cargado de simbolismo, nos plantea la pregunta de si, como humanidad, estamos dispuestos a renovarnos, es decir, a reescribir [...]
Martes, 03 de Diciembre de 2024

Recuperando la distinción entre arte y bodrio

"A veces un cigarro es solo un cigarro"

Sigmund Freud

Hoy quiero invitarlos a reflexionar una vez más sobre nuestro tiempo, también conocido como “postmodernidad”, un período caracterizado por la fragmentación de las narrativas, la desconfianza en los metarrelatos y la proliferación de los simulacros, logrando así reconfigurar radicalmente nuestra relación con la estética. En este nuevo escenario cultural, asistimos a un fenómeno singular: la erotización de lo grotesco: lo que otrora era considerado marginal, repulsivo o incluso monstruoso, se ha convertido en objeto de fascinación y deseo, o sea, en moda incuestionable. Esta tendencia, lejos de ser una mera curiosidad estética, revela profundas transformaciones en nuestra sensibilidad y en nuestra manera de concebir el cuerpo, el deseo, la belleza y la identidad. En pocas palabras, amigos míos, hoy vamos a intentar comprender por qué cuesta tanto distinguir una obra de arte de un bodrio.

[...]
Viernes, 22 de Noviembre de 2024

La hipocresía del puritanismo político

La devaluación ética de nuestros políticos es directamente proporcional a la decadencia moral y cultural de nuestro pueblo

Hoy vamos a reflexionar sobre un problema político clásico, pero que en nuestras últimas décadas ha demostrado no solo estar más vigente que nunca, sino también haberse radicalizado en el caldo decadente de nuestras democracias occidentales. En la historia de nuestras democracias, se ha observado un patrón recurrente: una retórica puritana que clama por la moralidad y la probidad de sus gobernantes, acompañada de una realidad política marcada por el cinismo, la hipocresía y la corrupción. Este fenómeno, al que podemos denominar “hipocresía del puritanismo político”, no sólo ha logrado socavar la confianza de la ciudadanía, sino que también ha planteado serias preguntas sobre la idoneidad de nuestras instituciones democráticas para cumplir su misión fundamental: servir al bien común.

Antes de realizar cualquier análisis, es preciso [...]
Sábado, 16 de Noviembre de 2024

“1984 de Orwell: cuando la ficción se hace realidad”

Si estás confundido y no sabes bien

por dónde viene la opresión,  pregúntate a ti mismo:

“¿Sobre qué asunto en particular está implícita y explícitamente prohibido discutir?”.

Es por ahí.

 

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre la relación entre la obra de George Orwell, titulada “1984” y su relación con nuestro presente puesto que, leer esa pieza hoy en día, es como asomarse a un espejo que refleja los desafíos más acuciantes de nuestra era. El autor, con una perspicacia asombrosa, anticipó muchas de las inquietudes que nos aquejan: la vigilancia constante, la manipulación de la información, la erosión de la privacidad y el peligro del pensamiento único. Al confrontarnos con esta distopía, la novela nos invita a pensar sobre los límites del poder, la importancia de la verdad y la necesidad de proteger nuestras libertades individuales. Es, en definitiva, una llamada a la vigilancia y a la resistencia, un [...]
Miércoles, 13 de Noviembre de 2024

Valencia: la tragedia del corrimiento del Estado

"El Estado no es una máquina, es un organismo vivo

que debe adaptarse a las necesidades de sus ciudadanos."

Otto von Bismarck

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre el subtexto de la catástrofe ocurrida en Valencia, la cual ha desencadenado una profunda reflexión sobre la naturaleza del contrato social y la responsabilidad del Estado hacia sus ciudadanos. Más allá de la devastación material y el dolor humano, este evento ha puesto de manifiesto una sensación palpable de abandono, que resuena con algunas preocupaciones expresadas por filósofos políticos desde tiempos inmemoriales.

Recordemos a Thomas Hobbes, quien en su obra “El Leviatán” (1651) ya nos advertía sobre la necesidad de contar con un poder soberano capaz de garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en un estado de naturaleza caracterizado por el conflicto. Pues bien, la catástrofe de Valencia nos interpela a preguntarnos si el Estado ha cumplido [...]
Miércoles, 06 de Noviembre de 2024

Desconfiando de los pregoneros de una resiliencia boba


La adversidad tiene el don de despertar talentos que en la prosperidad hubieran permanecido dormidos.

Horacio

 

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre la resiliencia, entendida como la capacidad de sobreponernos a las adversidades. Este poder ha sido objeto de la reflexión filosófica desde la antigüedad, ya que el ser humano siempre ha estado marcado por el sufrimiento, el dolor y las dificultades recurrentes. Desde los primeros pensadores hasta las corrientes contemporáneas, la resiliencia ha sido vista como una virtud fundamental para enfrentar las inevitables pruebas que nos presenta la vida. Traemos este análisis a la mesa porque, aunque nuestra historia siempre estuvo llena de retos, hoy vivimos en una era donde la violencia mediática y digital parece recrudecer las dificultades.

Una de las primeras aproximaciones a la resiliencia desde la filosofía se encuentra en el estoicismo y, particularmente, Epicteto, [...]
Miércoles, 30 de Octubre de 2024

El hambre como herramienta de dominación

“El mago hizo un gesto y desapareció el hambre, hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo otro gesto y se acabó la guerra. El político hizo un gesto y desapareció el mago.”

Woody Allen
 

Tal vez muchos de los que estén leyendo esto no tienen la menor idea de lo que es sentir hambre, pero hambre de verdad. No se trata simplemente de la manifestación fisiológica propia del cuerpo cuando han pasado muchas horas desde la última ingesta de alimentos, sino algo peor, que remite a la desesperación que emana de la insondable fuente de injusticia en la que estamos inmersos. Hace dos mil y pico de años, en alguna montaña de Medio Oriente, Jesús de Nazaret habló de “hambre y sed de justicia”, refiriéndose a los bienaventurados que, por pasarla tan mal en este mundo, recibirán su recompensa en el paraíso. Si bien “hambre” y “sed” se utilizan allí como metáforas para expresar una necesidad urgente e inaplazable de justicia, no se refiere estrictamente [...]
Miércoles, 23 de Octubre de 2024

Poniendo en forma (filosóficamente) la cultura fitness

«Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco»

Epicuro

En la filosofía de Aristóteles, el cuidado del cuerpo ocupa un lugar significativo, particularmente en relación con su concepción de la “areté”, o “virtud”, y la búsqueda de la “eudaimonía” (felicidad o florecimiento humano”. Recordemos que Aristóteles ve el cuerpo no como un fin en sí mismo, sino como un medio que nos facilita el desarrollo de las virtudes y la vida en plenitud: el equilibrio y la moderación son fundamentales en el cuidado del cuerpo, ya que un cuerpo bien cuidado contribuye al bienestar de la mente y permite a la persona dedicarse de lleno a la vida contemplativa y a la virtud.

Evidentemente, no se puede pasar por Aristóteles sin que nos rete y nos llame a comprender la importancia que tiene la moderación y el equilibrio. En su obra “Ética a Nicómaco” sostuvo que el cuidado del cuerpo debe orientarse por la virtud de la templanza o moderación, puesto que [...]
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.