LISANDRO PRIETO |
Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.
Viernes, 18 de Octubre de 2024
“En una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario”
George Orwell
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre el inmerecido y notable protagonismo que han ganado las teorías conspirativas en nuestros días, especialmente en la era digital, donde la información – y, lamentablemente, la desinformación- circula de manera inmediata y global. Consideramos que es necesario pensar sobre esta tendencia creciente y examinar por qué muchas personas parecen inclinarse hacia explicaciones espectaculares e irracionales en lugar de recurrir al conocimiento científico disponible.
Tengamos que cuenta que desde una perspectiva filosófica no servil a las modas, es crucial establecer la diferencia entre ciencia y pseudociencia, entre verdad y mentira, entre razón y mito, por lo que buscaremos exponer estas diferencias y criticar la proliferación de información falsa, intentando demostrar cómo el conocimiento de las teorías [...]
Martes, 01 de Octubre de 2024
"Los hombres olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio"
Nicolás Maquiavelo
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un vicio que corrompe tanto al individuo como a la sociedad en general, a saber, la codicia entendida como un deseo incontrolado de acumular bienes materiales o poder a toda costa, destruyendo así la capacidad de disfrutar todo aquello que sea esencial en la vida. Este impulso hacia el exceso innecesario ha sido objeto de crítica desde que el hombre pudo plasmar sus pensamientos en la tradición oral y escrita, porque generó desde su inicio la inquietud que representa una vida tan alejada de la virtud, hoy convertida en moda y por ende en modelo a seguir.
En una primera aproximación, podemos acudir a Platón, quien criticaba la codicia en su concepción particular de la justicia y el alma humana. En su diálogo denominado “La República” sostuvo que una vida justa es aquella en la que el [...]
Viernes, 27 de Septiembre de 2024
No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe
Platón
Todos sabemos que en su esencia, la cobardía implica un miedo paralizante que impide abrirse a lo incierto, o a todo aquello que pueda provocar algún tipo de riesgo o incomodidad. Pues bien amigos, el amor o la posibilidad de amar se trata justamente de otorgar a otro el poder de destrozarnos y que no ejerza dicho poder. Esta reflexión sobre la cobardía pretende que ahondemos en su trasfondo existencial, como también intentar revelar un atisbo esencial sobre nuestra naturaleza humana y nuestra inclinación a huir de aquello que nos podría exponer al dolor o a la vulnerabilidad. Hay que decirlo, asumirlo y encararlo: amar, como acto radical de apertura hacia otro, implica necesariamente un riesgo, por lo cual la cobardía frente al amor representa una vida que se cierra sobre sí misma, limitando tanto la existencia finita individual como todas las posibilidades de [...]
Viernes, 20 de Septiembre de 2024
“Sí, soy pesimista, pero yo no tengo la culpa de que la realidad sea la que es”
José Saramago
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto filosófico que tiene mala prensa por no ser comprendido cabalmente, a saber, el pesimismo como actitud ante la vida de quienes ven en el sufrimiento, la desilusión y la fatalidad elementos esenciales para entender nuestra existencia. En contraste con el optimismo iluso que impera en las visiones preponderantemente vacías del coaching y la autoayuda postmoderna, que pretenden fijarlo anclado a la idea de progreso, consumo y éxito, el pesimismo emerge como una forma crítica de resistencia. Nuestra intención aquí y ahora es convencerlo, querido lector, de que el pesimismo no es necesariamente una actitud derrotista, sino que puede transformarse en una herramienta necesaria para enfrentar la cruda realidad sin caer en el autoengaño propio de las doctrinas justificadoras del fracaso.
El pesimismo es, [...]
Lunes, 16 de Septiembre de 2024
“Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes, luz es lo que vemos en los ojos del anciano”
Víctor Hugo
Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre la vejez, que en distintas tradiciones filosóficas ha sido considerada como una etapa vital en la que la experiencia se materializa en sabiduría. Para ilustrar brevemente mi interpretativa procedo a comentarles una experiencia personal: en una clase de filosofía para alumnas de un profesorado de inglés yo pregunté "¿quién quiere llegar a viejo?" Todas me respondieron afirmativamente. Paso seguido proseguí la mayéutica inquiriendo: "¿quién quiere llegar a viejo y ser despreciado?" Todas me respondieron negativamente. Ante estas respuestas, no tuve remedio que indicar que si bien es casi unánime el afán de vivir muchos años, los adeptos de proteger, cuidar y valorar a los seres más longevos de nuestra comunidad, son muy pocos. ¿Qué paradoja verdad? Pero había que explicar a Platón para la [...]
Jueves, 12 de Septiembre de 2024
Tanta gente con talento sin contactos, pudiendo hacer el trabajo que detenta tanta gente sin talento con contactos
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un concepto que se defiende mucho, sobre todo discursivamente de la boca para afuera, pero que se comprende bastante poco, a saber, la idea de la meritocracia, según la cual el éxito siempre es producto exclusivo del esfuerzo individual. Pues bien, la noción de que todos tenemos las mismas oportunidades y que nuestro progreso depende únicamente de las capacidades y el trabajo duro de cada uno parece, a primera vista, algo justo y moralmente defendible. Sin embargo, si intentamos realizar un análisis menos superficial del asunto, revelaremos una serie de mitos existentes alrededor de esta idea que encubren las desigualdades estructurales y las limitaciones inherentes a un sistema social, económico y cultural que nos cachetea con la dura y cruda realidad que señala que no siempre se consiguen los logros [...]
Miércoles, 04 de Septiembre de 2024
"Es muy aventurado ser uno mismo. Es más fácil y seguro ser como los otros, convertirse en una imitación, en un número en una cifra de la multitud" —
Søren Kierkegaard.
Hoy quisiéramos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que siempre es actual, no importa la época en la que estemos parados, a saber, la búsqueda de la autenticidad que se enfrenta crudamente con la tendencia constante de masificarse en una sociedad enferma, sólo para encajar. En otras palabras, amigos míos, hoy trataremos de pensar si realmente vale la pena ser uno mismo cuando nadie quiere conocerse a sí mismo.
Las palabras de Kierkegaard citadas precedentemente señalan la esencia de una lucha existencial que enfrenta el individuo (que decide pensar) en su búsqueda de la autenticidad. El filósofo danés, considerado como uno de los padres del existencialismo, nos desafía a confrontar la difícil (pero hermosa y digna) tarea de descubrir y vivir conforme a nuestra verdadera [...]
Miércoles, 28 de Agosto de 2024
“Enseña a los niños, y no será necesario castigar a los hombres”
Pitágoras
¿Por qué incorporar filosofía entre los espacios curriculares escolares, de todos los niveles y modalidades? Es una de las preguntas recurrentes que me han hecho y la respuesta, con ciertas variaciones, dependiendo quién pregunta, apunta siempre a que la incorporación de la filosofía en la educación, en un mundo cada vez más complejo y globalizado, donde la información es accesible de manera inmediata es imprescindible formar en la comprensión y el pensamiento crítico, siempre rezagados en la totalidad de los planes de estudio. O, en pocas palabras, porque es imperativo que enseñemos a pensar.
Una de las principales razones para incluir la filosofía en la escolaridad obligatoria es su capacidad de fomentar el juicio crítico, es decir, formar seriamente a los alumnos a tener un criterio propio que escape a la repetición de loro permanente. En este sentido, Matthew [...]
Domingo, 25 de Agosto de 2024
“No puede haber una revelación más intensa del alma
de una sociedad que la forma en que se trata a sus niños”
Nelson Mandela
En un mundo atravesado por la perversa idea de que “sobra gente” en este planeta junto con la irracional decisión de considerar a los hijos como un estorbo en el camino del “progreso” y del “éxito” personal, quisiéramos detenernos un segundo a reflexionar acerca del amor auténtico hacia los hijos, entendido como una experiencia humana que ya no es, pero sí ha sido objeto de reflexión en diversas disciplinas, principalme
te la filosofía, la psicología e incluso la tan bastardeada teología. Es evidente que este tipo de amor se caracteriza, cuando es sano, por su profundidad, incondicionalidad y por ser el motor fundamental en la formación de todos los individuos.
En la historia de la filosofía occidental, el amor ha sido considerado un principio fundamental que ha permitido guiar las relaciones [...]
Miércoles, 14 de Agosto de 2024
“Todos vamos a morir, todos, ¡que espectáculo! Eso solo, nos debería motivar a amarnos unos a otros, pero no sucede así. Somos aterrorizados y aplastados por trivialidades, somos engullidos por nada.”
Charles Bukowski
Es sabido por muchos, aunque al parecer le importa a pocos, que en nuestro tiempo los conceptos de banalidad y trivialidad han adquirido una relevancia singular, reflejando un cambio profundo en la manera en que se experimenta la vida cotidiana y se construyen los valores culturales. Nuestro era, con su énfasis puesto siempre en la fragmentación, el relativismo, la virtualidad y su correspondiente ilusión de hiperrealidad, han permitido que lo banal y lo trivial se conviertan en características definitorias del modo de existir contemporáneo. Intentaremos reflexionar sobre cómo estos patéticos pero tan rentables fenómenos se manifiestan y las implicaciones filosóficas que conlleva de cara a un futuro bastante incierto, por no decir, [...]