Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

LISANDRO PRIETO |

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Martes, 29 de Abril de 2025

La espiral del silencio: arquitectura del consentimiento a la censura

Preocúpate si te da miedo emitir juicio sobre algo en particular

(No importa cuándo leas ésto)

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre una teoría puntual, que se ha vuelto clave para comprender el funcionamiento de los mecanismos sociales que sofocan la libre expresión: la espiral del silencio. En 1974, la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann expresó una hipótesis, que parte de una observación inquietante: los individuos, al percibir que su opinión es minoritaria o mal vista socialmente, tienden a guardar silencio por temor al rechazo y/o aislamiento. En sus palabras, sostiene que "la opinión pública es el comportamiento que uno debe mostrar para evitar el aislamiento" (Noelle-Neumann, 1974, p. 50), indicando con esta aparente definición inocente un sofisticado mecanismo de control social, profundamente efectivo, incluso y sobre todo en estos últimos tiempos, en democracias formales.

Lo notable de esta teoría es que describe un [...]
Viernes, 25 de Abril de 2025

Francisco: El profeta ausente

"Un profeta no carece de honra sino en su propia tierra, y entre sus parientes, y en su casa", Marcos 6:4.

El reciente fallecimiento del Papa Francisco ha abierto un espacio de reflexión sobre su legado, marcado por un pontificado de cercanía global y un particular distanciamiento geográfico: su tierra natal. A lo largo de su papado, Francisco recorrió el continente americano, visitando países como Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Cuba, México, Estados Unidos, Colombia, Chile y Panamá. Sin embargo, Argentina, el hogar que lo vio nacer y crecer, nunca fue destino de sus viajes papales. Esta ausencia, cargada de simbolismo, nos invita a explorar las razones detrás de esta supuesta paradoja.

La cita bíblica de Marcos 6:4, que mencionamos anteriormente, encuentra un paralelismo significativo en el Evangelio de Mateo, donde se narra un episodio similar en la vida de Jesús: “Viniendo a su patria, les enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se [...]
Lunes, 21 de Abril de 2025

Francisco: la revolución de la misericordia y los márgenes como centro

Parece ayer, pero el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, fue elegido como el primer Papa hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Desde aquel momento, el mundo católico supo que algo estaba cambiando. Su papado no fue uno de ruptura doctrinal, sino de un profundo viraje pastoral y teológico.

Con una eclesiología que devolvió la centralidad a los pobres, a los descartados y al planeta tierra mismo, Francisco redefinió el modo de ser Iglesia en el siglo XXI. Hoy, 21 de abril de 2025, a primeras horas del alba de Argentina, su muerte marca el fin de una era que nos deja ante el desafío de comprender su legado.

El núcleo de la teología de Francisco puede resumirse en su convicción de que "el tiempo es superior al espacio" (Evangelii Gaudium, §222), lo cual significa que la Iglesia debe abrir procesos antes que consolidar espacios de poder. Esta lógica temporal le permitió avanzar hacia [...]
Lunes, 14 de Abril de 2025

“Domingo de Ramos: la humildad ante la aclamación”

"Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón."

Jesucristo (Mateo 11, 29).

En esta primera entrega de reflexiones en torno a los símbolos cruciales de la Pascua, queremos invitarlos a analizar el significado filosófico y teológico de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El domingo de Pascua irrumpe en la historia como la culminación de un drama que se gestó en el corazón de un Israel expectante, marcado por profundas tradiciones y anhelos de liberación. Para comprender plenamente la riqueza simbólica de este día, es crucial adentrarnos en el contexto histórico y religioso en el que Jesús decide entrar a “ese Israel”, un territorio cargado de significado y donde la celebración de la Pascua tenía una resonancia particular.

Recordemos que en el Israel del siglo I, la Pascua (Pesaj) conmemoraba la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, un evento fundacional que marcaba el nacimiento de la nación y la alianza con [...]
Sábado, 12 de Abril de 2025

Domingo de Ramos: la humildad ante la aclamación

"Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón."

Jesucristo (Mateo 11, 29).

En esta primera entrega de reflexiones en torno a los símbolos cruciales de la Pascua, queremos invitarlos a analizar el significado filosófico y teológico de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El domingo de Pascua irrumpe en la historia como la culminación de un drama que se gestó en el corazón de un Israel expectante, marcado por profundas tradiciones y anhelos de liberación. Para comprender plenamente la riqueza simbólica de este día, es crucial adentrarnos en el contexto histórico y religioso en el que Jesús decide entrar a “ese Israel”, un territorio cargado de significado y donde la celebración de la Pascua tenía una resonancia particular.

Recordemos que en el Israel del siglo I, la Pascua (Pesaj) conmemoraba la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, un evento fundacional que marcaba el nacimiento de la nación y la alianza con [...]
Lunes, 07 de Abril de 2025

¿El liberalismo ha sepultado al cristianismo?

"Aquellos que pueden hacerte creer absurdos pueden hacerte cometer atrocidades." Voltaire, Tratado sobre la tolerancia, 1763.

El catolicismo fue, durante siglos, la columna vertebral de la civilización occidental: su influencia modeló la cultura, la moral y las instituciones occidentales. Sin embargo, con el advenimiento del liberalismo y su progresiva y exitosa hegemonía, el cristianismo ha experimentado una pérdida de relevancia social y política. Pues bien, en la reflexión de hoy intentaremos explorar cómo el liberalismo, con su énfasis en la autonomía individual, el libre mercado y la secularización, desplazó al catolicismo y contribuyó a su ya visible desaparición en el mundo occidental contemporáneo.

Tengamos en cuenta que el liberalismo surgió en la modernidad, como una reacción contra el absolutismo monárquico y el orden social basado en la autoridad eclesiástica. Filósofos como John Locke (1689) defendieron la que hoy se pretende "innovadora" [...]
Sábado, 29 de Marzo de 2025

“El espejo destrozado: el autoconocimiento en la era del egocentrismo exacerbado”

"Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo"

 León Tolstoi

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto urgente en nuestra sociedad actual, en la cual nos estamos convirtiendo en expertos en señalar las fallas del mundo, exigiendo transformaciones externas permanentemente mientras ignoramos el microcosmos de nuestro propio ser. En la vorágine de una cultura que glorifica la autoafirmación y la inmediatez, la máxima de Tolstoi resuena con una crudeza incómoda: se trata de una paradoja que, lejos de ser una simple contradicción, revela profundamente la crisis de autoconciencia, la ceguera voluntaria y masiva que yace ante nuestras propias sombras.

Bien sabemos que el autoconocimiento es esa búsqueda introspectiva que Sócrates inmortalizó en su lema “conócete a ti mismo” y que en este presente parece haberse convertido en una reliquia olvidada. En su lugar, erigimos altares al ego, justificando nuestras [...]
Sábado, 15 de Marzo de 2025

¿Es rentable una humanidad estupidizada?

"La incapacidad de pensar no es estupidez; se encuentra más bien en la incapacidad para reflexionar sobre lo que uno está haciendo." - Hannah Arendt

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto que se discute bastante poco en nuestros días, puesto que en esta “era de la información”, paradójicamente, asistimos a una proliferación masiva de ignorancia naturalizada. Es necesario aclarar que no se trata de una carencia fortuita, sino más bien de un proceso meticulosamente orquestado mediante la erosión sistemática del pensamiento crítico y la capacidad de discernimiento. Antes de comenzar, podemos preguntarnos: ¿cómo se fabrica este tipo de ignorancia? ¿Quiénes se benefician de una sociedad casi completamente anestesiada intelectualmente?

Neil Postman, en su lúcida obra titulada “Divertirse hasta morir”, nos alerta sobre una transformación cultural sutil pero devastadora: no se trata de la censura explícita, sino de la saturación informativa, [...]
Martes, 11 de Marzo de 2025

¿Cómo nos llevamos con el sufrimiento?

No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada.

Friedrich Nietzsche

No es ninguna novedad que el sufrimiento ha sido objeto de reflexión y debate a lo largo de la historia en general y de la filosofía en particular. Mientras que algunas corrientes lo consideran un fenómeno que nos puede servir para ser más sabios y crecer personalmente, otras lo cuestionan como una forma de dominio o control social o un obstáculo para la felicidad. En la reflexión de hoy intentaremos explorar la romantización del sufrimiento desde diferentes perspectivas, analizando si la angustia es realmente necesaria para crecer o si existen otras vías para alcanzar la tan deseada plenitud.

Para entender la postura que considera que el dolor sirve de maestro, tenemos que empezar con la lectura de Séneca, para quien el sufrimiento es una buena oportunidad para fortalecer [...]
Jueves, 06 de Marzo de 2025

¿Y si renunciamos a la esclavitud voluntaria?

"¡Parecería que consideráis como una gran dicha el que se os permita gozar de vuestra propiedad, de vuestras familias y de vuestras vidas; y todo este estrago, estas desgracias, esta ruina, os vienen, no de los enemigos, sino ciertamente del enemigo, de aquel a quien vosotros mismos hacéis tan poderoso, por quien vais a la guerra, por quien vais a la muerte."

 Étienne de La Boétie, “Discurso de la servidumbre voluntaria”, 1549).

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que, si bien data desde que la humanidad existe, hoy tiene unos matices bastantes perversos, a saber, el de la servidumbre voluntaria en una era de la promoción de la autoexplotación. En 1549, Étienne de La Boétie en su obra titulada “Discurso de la servidumbre voluntaria” planteó una pregunta bastante inquietante: ¿por qué los pueblos se someten voluntariamente a la tiranía? Su respuesta, que resuena a través de los siglos, fue que la servidumbre no se impone únicamente por [...]
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.