Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

VIVIENDA

Gobierno y Cabildo ponen en tela de juicio la compatibilización de usos mixtos de San Bartolomé de Tirajana

Ambas administraciones advierten sobre la incompatibilidad de la normativa con la legislación vigente y el PIO

Maspalomas. Imagen de archivo Maspalomas. Imagen de archivo
TOÑI DÁVILA | DIEGO SÁNCHEZ
Sábado, 06 de Julio de 2024
Tiempo de lectura: Ver comentarios 1

El Gobierno de Canarias y el Cabildo insular han puesto en tela de juicio la compatibilización de usos mixtos aprobada en San Bartolomé de Tirajana. Según representantes de ambos ejecutivos, esta futura normativa contraviene la legislación y el Plan Insular de Ordenación (PIO) de Gran Canaria, por lo que "el Gobierno podrá ponerse serio y hacer una advertencia de legalidad".

En lo que respecta a esta disposición, el pasado jueves 27 de junio, el pleno ordinario de San Bartolomé de Tirajana aprobó una ordenanza provisional para regular la compatibilidad entre los usos turísticos y residenciales en la zona turística del litoral del municipio.

Tras esto, el alcalde, Marco Aurelio Pérez, declaró que la norma “se tramitará y aprobará en este Ayuntamiento”, aseverando que “el Gobierno de Canarias solo podrá actuar en los tribunales, porque este Ayuntamiento es soberano y está capacitado para aprobarla”.

Como cabía esperar, estas declaraciones han tenido un efecto inmediato en el seno de ambas administraciones que, en el marco de las jornadas "Áreas turísticas y áreas residenciales" de la Universidad de Verano de Maspalomas, han expresado sus opiniones sobre este asunto.

En primera instancia, Miguel Ángel Rodríguez, director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, en declaraciones a Canarias 7, advirtió que esta normativa, que opta por los usos mixtos, “es una norma con rango de ley, y una ordenanza no puede ir en contra de lo que dice una ley”, en referencia al decreto 2/2013, de renovación y modernización turística de Canarias.

En este aspecto, Rodríguez recordó que el principio de especialización “es un pilar del modelo turístico canario” y quien lo quiera cambiar “deberá hacerlo a través de una reforma legal en el Parlamento de Canarias”.

Asimismo, aclaró que la normativa que promueve el Consistorio no servirá para frenar las sanciones, puesto que “choca de frente con la especialización a la que insta la normativa”.

Por su parte, Pedro Pablo Monzón, director técnico de Planeamiento del Cabildo de Gran Canaria, quiso recordar un artículo del decreto 85/2015 en el que “se dice claramente que queda taxativamente prohibida la mezcla del uso residencial y turístico en una sola parcela”, y, para más inri, añadió que el municipio no ha cumplido con los deberes de especialización “a los que obliga el PIO desde 1995”.

A colación de estas declaraciones, Maribé Doreste, presidenta de la Plataforma de Afectados por la Ley Turística (PALT), en declaraciones a Maspalomas Ahora, puso en entredicho las intervenciones de ambos ponentes, que hablan de “lo que no es suyo” sin permitir “un ejercicio democrático con voces discrepantes”.

En este sentido, la dirigente defendió el derecho a disfrutar de una primera o segunda vivienda en las zonas de costa “como hemos tenido siempre y como se tiene en cualquier lugar de España”, a la vez que arremetió contra el uso e interpretación de la ley 2/2013 de forma negativa, “lo que conlleva a una expropiación encubierta”.

Asimismo, hizo hincapié en que no se desvíe la atención de cuestiones actuales tan graves como la empleabilidad, sueldos bajos, precariedad o pobreza, a los titulares de estas propiedades; puesto que “esto es un problema que viene de largo” y que no se arreglará hasta que cambie un modelo turístico que “protege y perpetúa desde hace más de 50 años la touroperación, lo que hace que la mayor parte del negocio turístico se tribute fuera”.

Por el contrario, agradeció la sensibilidad de el grupo de gobierno y PSOE (pese al voto negativo de NC) para buscar una solución a un "problema de gran calado" por medio de esta ordenanza provisional, que es una herramienta que aporta la Ley del Suelo

Del mismo modo, en relación a lo expuesto, hizo referencia a un análisis llevado a cabo por el catedrático Moisés Ramón Simancas Cruz, de la Universidad de la Laguna, en el cual precisa que las leyes no pueden ser contrarias a la realidad jurídica, "ya que hay más de 200.000 personas que viven en esa zona y las leyes no pueden darles la espalda".

Por último, quiso hacer una reflexión, en la que emplazó a los explotadores turísticos a hacer un ejercicio imaginativo, en el cual estos cederían parte de sus negocios a sus empleados, para proporcionarles viviendas o zonas comunes para su disfrute. “Quizás así podrían entender lo que nos están pidiendo, que es quitarnos las propiedades”, concluyó.

(1)
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.