¿Cómo adaptar el destino al aumento de precio del vuelo?
Antes del confinamiento el transporte aéreo estuvo a punto de ser grabado con un impuesto verde ("tasa al queroseno"). Ahora estamos ante un escenario parecido de aumento de precio de los billetes por la subida del combustible y por las compensaciones de las emisiones de CO2 de los aviones (p.ej. el turoperador Studiosus, líder europeo en viajes de estudios, ha incluido en 2021 las compensaciones de las emisiones de vuelo y alojamiento en sus paquetes de viaje).
¿Qué supone para Canarias el aumento de los billetes de avión?
No debemos olvidar que Canarias es en la media distancia el destino más alejado de los mercados emisores. Si se produjese un importante aumento del precio del vuelo el viajero podría reaccionar con diferentes comportamientos compensatorios o de sustitución, como podrían ser los siguientes:
- sustituir el viaje a Canarias por otro a menor distancia, algo que se puede dar más en verano, cuando hay más oferta vacacional de media distancia (por ejemplo, desde Alemania, el vuelo a la Riviera Turca supone un tercio menos de viaje y a Baleares aprox. la mitad); ello podría afectar especialmente a los turistas de menos poder adquisitivo. No sólo supondría perder turistas, sino a la vez ganar otros de larga distancia (Caribe, Asia, etc.) por el efecto de sustitución de mayor a menor distancia. Aquí podrían producirse cambios en el perfil de viajeros.
- aglomerar varios viajes a Canarias en menos pero con mayor estancia: por ejemplo, en vez de viajar dos veces por una semana, es posible que viajen una sola vez y se queden dos semanas; por tanto, se reflejaría en un aumento de la estancia media.
- compensar la subida del billete con otras componentes del viaje, es decir, buscar un ahorro en el alojamiento, lo cual podría plasmarse en seleccionar alojamientos más asequibles de precio; ello podría suponer otra ventaja competitiva para el alquiler vacacional, que opera con menores costes, especialmente las viviendas no registradas.
De estas tendencias se derivan diversas estrategias para los destinos turísticos canarios ante el nuevo escenario, de las que destaco algunas:
(1) Estrategia global de sostenibilidad de destino, que contenga factores que contrarresten la “vergüenza a volar” con evidencias objetivas y medibles, es decir, una especie de política medioambiental de compensación que sea transparente y con evidencias tangibles, que viene a ser el Proyecto Canarias Destino de la Consejería de Turismo, entre otras cuestiones con cálculos, reducciones y compensaciones del CO2 en empresas turísticas. Otros destinos como Valencia y Baleares también tienen avanzadas sus estrategias hacia la neutralidad en emisiones.
(2) Mejora de la oferta de ocio y de las infraestructuras: Si el turista va a aumentar su tiempo de estancia, necesitará más opciones de ocio (restauración, centros comerciales modernos, ocio nocturno, parques temáticos, etc.). En este contexto también habría que considerar el posible aumento del poder adquisitivo medio del cliente, al perderse una parte de la clientela que ya no podría viajar si las tarifas aéreas subiesen mucho.
Algunos núcleos turísticos no aprovecharon el parón turístico para afrontar problemas arrastrados del pasado como son el mantenimiento de infraestructuras turísticas o reforma de centros comerciales obsoletos. Es el caso de Playa del Inglés, donde los servicios turísticos han empeorado durante la pandemia: iluminación deficiente, pérdida de banderas azules, chiringuitos cerrados, tobogán en ruina en primera línea de playa a pesar de haber sido recepcionado hace 18 meses (Imagen: 31.12.21), vuelta del acoso al turista en la avenida marítima por el “timo de la pulsera” (Imagen: 12.03.22). ¿Están preparándose los núcleos para el nuevo escenario turístico?
(3) Fijación en segmentos de larga estancia: Se corresponde con la estrategia de Promotur de, por ejemplo, promocionar con más intensidad el segmento silver, que ya es el principal cliente de Canarias en invierno desde hace mucho tiempo. No obstante, la mejor promoción del mundo no sirve para nada, si los núcleos turísticos no dan pasos decididos hacia un "destino age-friendly". Precisamente el núcleo de Canarias con más "potencial silver" por su estructura alojativa, Playa del Inglés, tiene pendientes varias reformas "age-friendly": paseos sin "tropezones", baños públicos, ascensores a la playa, taxis adaptados, etc. ("Turista silver y destinos age-friendly").
(4) Adaptación al "workation": Con ello no me refiero necesariamente a atraer a nómadas digitales, pues básicamente estaríamos atrayendo a más residentes, con lo que ello supone para el mercado de alquiler (ver: "Las dos caras turísticas del teletrabajo"). Con workation me refiero a la combinación entre teletrabajo y vacaciones en un establecimiento turístico, que no se corresponde a un segmento determinado, sino que es una característica que se puede dar en todos los segmentos por diferentes razones: alargar vacaciones, conciliar mejor, desconexión real, etc.
(5) Potenciación del mercado peninsular: Para este mercado la distancia de vuelo es muy inferior a Centroeuropa y, por tanto, estaría menos afectados por aumentos de precios por compensación o precio del queroseno. No obstante, aun no se ha solucionado el problema que causa a los turistas peninsulares el descuento de residente del 75%, que fue habilitado por motivos electoralistas en claro perjuicio del Turismo, pues ha aumentado la demanda de viaje de residente y ha desplazado al turista peninsular de último minuto a las tarifas más altas.
(6) Regulación definitiva del alquiler vacacional: Es necesario terminar de legislar esta actividad de manera que las reglas del juego estén claras. Como paso previo convendría desvincularse de los falsos mitos que se han asociado al alquiler vacacional bajo el amigable lema de la "economía compartida" (ver: "12 falsos mitos del alquiler vacacional").
www.antoniogarzon.com
Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.
Andrés Odeh | Martes, 29 de Marzo de 2022 a las 18:43:47 horas
Artículo como siempre interesante, y sobre todo útil. No estaría de más que se tuvieran en cuenta a la hora de abordar las estrategias en materia de turismo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder