Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Medina: "López Aguilar es la persona más indicada para representar a Canarias en la Unión Europea"

Viernes, 12 de Diciembre de 2008
Tiempo de lectura:

Manuel Medina, eurodiputado socialista canario desde 1986, llega cada mañana al Parlamento Europeo y desayuna un plátano canario mientras contempla la vista de Bruselas que ofrecen los ventanales de su despacho en la undécima planta. Su escritorio, lleno de papeles, y sus estanterías, de libros, hacen sospechar que en ese 081211bruselas_entrevista_medina01-p.jpglugar Medina ha pasado mucho tiempo. Un tiempo que se acabará en junio de 2009 con las elecciones a la Eurocámara, a las que no se presenta porque cree que hay que dejar sitio a otra gente. Para él, Juan Fernando López Aguilar es la persona idónea para representar a Canarias ante la Unión Europea y no duda de que podrá compaginar esa responsabilidad con la coordinación del partido socialista en las Islas.

P: ¿Se presenta usted como candidato a las próximas elecciones al Parlamento Europeo?

No, no, ya no. Llevo 22 años en el Parlamento Europeo y estuve más de cinco años en las Cortes, son 27 años en la política y cinco legislaturas en la Eurocámara. Creo que hay que dejar sitio a otra gente.

P: Ser eurodiputado no es una tarea fácil, requiere muchas horas de trabajo ¿Usted cree que Juan Fernando López Aguilar podrá compaginar la secretaría general del partido socialista en Canarias y además un cargo de eurodiputado en Bruselas?

Es una cosa que suelen hacer muchos parlamentarios europeos. Yo no lo he hecho, me he dedicado nada más que al Parlamento Europeo, pero hay parlamentarios que tienen actividad aquí y en su circunscripción. Hay algunos que son jefes de su partido nacional, otros que lo son de su partido regional y eso puede hacerlo él perfectamente.

P: Entonces, ¿valora positivamente que López Aguilar sea el cabeza de lista por el partido socialista español a las elecciones a la Eurocámara en junio de 2009?

Yo he apoyado su candidatura desde el principio. Siempre pensé que Juan Fernando sería la persona más indicada para representar a Canarias en la Unión Europea y sigo pensándolo, porque representa una sensibilidad que Canarias necesita. Es un hombre combativo y creo que su carácter será bastante bueno para este cargo.

P: Hay algunos sectores de la población canaria que se sienten orgullosos de que un vecino de las Islas sea el cabeza de lista de un partido nacional a las elecciones europarlamentarias...

Claro, es una buena cosa que un canario sea el cabeza de lista para la UE porque hay una especie de complejo en Canarias y los canarios hemos hecho muchas cosas fuera de las Islas y es bueno que se vea que hay una persona como él en un lugar destacado.

P: ¿Ve como ganador al Partido Socialista Europeo (PSE)?

Yo nunca me anticipo a lo que puedan hacer los electores, todavía quedan seis meses para las elecciones. No obstante, en este momento los sondeos son positivos para el PSE. Tal y como están las elecciones, va a ser una lucha entre el PSE y el Partido Popular Europeo (PPE), y uno de los dos va a ganar. Yo espero que sea el PSE.

P: ¿Cree que desde el Europarlamento se han conseguido cosas positivas para Canarias?

Nosotros ayudamos a hacer cosas, pero quizá cuando más trabajé para Canarias fue antes de entrar en el Parlamento Europeo, cuando era presidente de la comisión de Asuntos Exteriores y ayudé a crear el modelo canario de integración en la Unión Europea (UE). Luego seguí trabajando en ese tema, pero lo más importante que se ha hecho para Canarias se hizo antes de entrar en la Unión Europea, entre los años 82 y 86, durante la segunda legislatura constitucional, que fue cuando se diseñó el modelo de integración específico para Canarias en la UE, diferente al de España.

P: ¿Cuáles son los temas relacionados con Canarias que más se discuten en la Eurocámara?

En estos momentos hay dos o tres temas candentes, pero quizá del que más se habla es del régimen especial del plátano. Luego hay también asuntos que tienen que ver con las infraestructuras, con la situación especial y las ayudas al transporte. Además, ahora estamos con la directiva sobre cambio climático y una de las cosas más importantes de ella es la incidencia de la aviación en el entorno, por lo que se ha establecido el comercio de emisiones de dióxido de carbono. Pero aquí continuamente surgen temas que afectan a Canarias, por lo que es muy difícil decir que hay un tema particular. Van surgiendo asuntos y, cada vez que surge uno, procuramos intervenir para que se desarrolle de la forma más favorable posible para la gente de Canarias.

P: ¿Y cómo cree usted que terminará el conflicto del plátano?

Bueno, yo no creo que se pueda hablar de 'conflicto del plátano'. Cuando entramos en la Unión Europea, Canarias tenía una producción de 320.000 toneladas, de ahí hemos pasado a 420.000 toneladas y estamos al máximo de nuestra capacidad. Durante todo ese tiempo los productores plataneros han recibido ayudas que han permitido adaptar su agricultura a las necesidades del mercado y la unión aduanera, ese régimen sigue y es previsible que continúe.

P: La mayor parte de las quejas que traen los ciudadanos canarios al Parlamento Europeo son relacionadas con el urbanismo: construcción de carreteras, puertos, zonas residenciales... ¿Cree que en el Archipiélago se tiene especial cuidado con la delicada relación entre paisaje natural e infraestructuras?

Este es un tema permanente hoy en día porque tiene mucho que ver con el desarrollismo económico. Canarias ha atravesado un período de transformación. Antes era una región agrícola con poca actividad comercial y ha pasado a ser una región turística. Sin embargo, ese turismo que en principio no iba a producir impacto, sí que lo ha hecho y mucho porque se ha basado en la construcción de alojamientos para los turistas: hoteles, apartamentos y demás, que ha producido un tremendo impacto ambiental. Durante este periodo de desarrollo económico la gente ha visto como los paisajes naturales de Canarias han desaparecido. Y al calor de esto, igual que en el resto de España, se desató la especulación inmobiliaria y en muchos casos la corrupción urbanística, que es un tema en la actualidad, por desgracia, muy corriente en Canarias y en todas las zonas turísticas de España.

P: La directiva de servicios ha suscitado polémica en algunos sectores empresariales del Archipiélago porque consideran que destruirá a las pequeñas y mediananas empresas (PYMES), ¿qué opina usted de ella?

Esta directiva va dirigida a facilitar la libre prestación de servicios, eliminando las restricciones a esaprestación de servicios. Es una directiva que va dirigida a proteger al consumidor. Da pie a que cada Estado, cada Comunidad Autónoma, adopte aquellas normas jurídicas que más beneficien a los consumidores. Dentro de esa protección a los consumidores se da la libre libertad de establecimiento. Aquellos que piensan que hay que restringir la capacidad de establecimiento están en contra de la directiva, pero los que piensan que al consumidor le conviene elegir, están a favor de la directiva. Por ejemplo, en la Isla de Lanzarote hemos tenido manifestaciones pidiendo el establecimiento de nuevos centros comerciales a consecuencia de la situación de monopolio que existía. El consumidor quiere que se le dé la posibilidad de elegir.

P: En cuanto a la inmigración irregular, ¿cree que la Unión Europea está haciendo todo lo necesario para luchar contra ella?

Hace lo que puede. La inmigración es un fenómeno mundial que está revistiendo caracteres drámaticos en todos lados. La gente se está moviendo como nunca a consecuencia del desarrollo de los medios de comunicación. Antes no se podía ir de África a Canarias porque no había medios para hacerlo, y ahora los hay. A consecuencia de esto, estamos hablando de cientos de millones de personas que se están desplazando a lo largo del mundo. La UE ha creado algunos mecanismos, en un continente que está abierto, como es el mecanismo de fronteras. Asimismo, en estos momentos tenemos cuatro fondos: el fondo de fronteras, para el apoyo a toda la frontera exterior; el fondo de retorno, para la devolución de inmigrantes irregulares a sus países de origen, el fondo de integración, que es para la integración de inmigrantes; y el fondo de ayuda a la inmigración. Esos fondos tienen unas previsiones de más de 4.000 millones de euros, de los cuales España va a recibir aproximadamente el 20%. Aparte de eso, está la Agencia de Fronteras (Frontex) y hay una colaboración entre los Gobiernos para el traslado de inmigrantes de unos países a otros.

P: ¿Cuáles son los mejores recuerdos que se lleva de su larga trayectoria como eurodiputado?

Bueno, cuando uno está en política no se lleva unos 'buenos recuerdos'. Se lleva recuerdos de batallas ganadas o perdidas y quizá hay dos o tres momentos... Recuerdo cuando tuve que hacer el informe sobre las 'vacas locas' y probablemente el momento más bonito fue presenciar el último discurso de François Mitterrand en el Parlamento Europeo, un discurso precioso sobre integración europea. Pero yo para recordar lo que he hecho aquí tendría que sentarme y escribirlo porque el Parlamento Europeo tiene un ritmo muy rápido. La UE se ha transformado en un mercado común, en una entidad política importante y en estos momentos estamos asistiendo a otra transformación, como es la adopción de competencias en materia militar y financiera que antes no tenía la Unión Europea, debido a las crisis militares en todo el planeta y a la crisis financiera global.

P: ¿Cómo se imagina el futuro de la Unión Europea?

El futuro no es de la Unión Europea, el futuro es de Europa. Este era un continente que estaba desahuciado. En el año 45 nadie daba una perra por Europa. Había desaparecido, estaba invadida, en Gibraltar estaban las tropas americanas y en la parte oriental las tropas soviéticas. Y de las cenizas de la II Guerra Mundial han salido una comunidad de países que siguen siendo independientes y soberanos, 30 o 40 países que han establecido un sistema de paz y tienen un nivel de prosperidad que no había conocido Europa en su vida. Hoy Europa, tal y como la conocemos, y a pesar de las diferencias de los Estados, vuelve a tener un papel en la escena mundial que hace mucho tiempo que no tenía. Por otro lado, los ciudadanos europeos viven mejor que nunca y creo que el sistema de vida, de tranquilidad y de convivencia que tenemos hoy no lo habíamos conocido nunca.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.