Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

BORRASCA CLAUDIA

Fátima Martín: “Instituciones y ciudadanía deben formar una piña para afrontar una emergencia”

La experta destaca que la población y las instituciones deben actuar de forma conjunta y seguir los canales oficiales

Fátima Martín. Maspalomas Ahora Fátima Martín. Maspalomas Ahora
TOÑI DÁVILA | DIEGO SÁNCHEZ
Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Tiempo de lectura:

La directora de Comunicación de Emergencias de Gran Canaria entre 2015 y 2019 y antigua colaboradora de Maspalomas Ahora, Fátima Martín, destacó la relevancia de la responsabilidad compartida entre administraciones y ciudadanía durante los episodios de riesgo. En declaraciones a este medio, afirmó que “las instituciones no pueden actuar solas, ni tampoco la población. Deben unirse para poder salir adelante”.

Martín, al frente del mencionado organismo durante los incendios de Tejeda en 2017, Artenara y Valleseco en 2019 y Tasarte en 2020, recordó que ante fenómenos meteorológicos adversos el único referente debe ser “la institución competente en la emergencia”, y alertó sobre la expansión de los bulos. “Si algo resulta dudoso o malintencionado, hay que verificarlo con esa entidad, incluso a través de sus canales oficiales en X, como hacíamos en el Cabildo”, señaló.

Añadió que las previsiones se basan en probabilidades y no en certezas. “No es que una predicción falle si finalmente no llueve, es que se trabaja con escenarios posibles. Si existe una probabilidad media del 50 o 60 por ciento en áreas habitadas, hay que tomar precauciones, porque las consecuencias pueden ser graves”, explicó.

También quiso aclarar un concepto que suele generar confusión: “Los avisos meteorológicos no son iguales que las alertas. El aviso corresponde a la predicción del fenómeno, mientras que la alerta es la respuesta del gobierno a ese aviso y su comunicación a la ciudadanía”.

Por último, subrayó que la falta de información favorece los rumores y la desinformación. “El rumor y el bulo surgen cuando hay incertidumbre. Si no se comunica, se deja espacio a la imaginación, que siempre tiende a lo peor. La sociedad necesita conocer lo que ocurre, lo que no ocurre y las razones, sin tratarla con condescendencia”, concluyó.

Etiquetado en

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.