Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

De Londres a Nueva York

ROMÁN RODRÍGUEZ Sábado, 08 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

Londres y Nueva York, dos de las ciudades más importantes del mundo, estarán dirigidas los próximos años por alcaldes progresistas, musulmanes y con orígenes migrantes. Tras los reiterados éxitos de Sadiq Khan en la capital británica desde 2016, lo que le permite estar desarrollando su tercer mandato, esta semana la gran manzana otorgaba una amplia mayoría en los comicios municipales al socialista Zohran Mamdani, lo que supone un gran revés para Donald Trump que, con su habitual desfachatez y autoritarismo, intervino en la campaña amenazando con retirar fondos a la ciudad si ganaba Mamdani; mientras sus amigos multimillonarios ponían decenas de millones de dólares para tratar de evitar el triunfo del emergente líder demócrata, financiando a su principal rival, el exgobernador Andrew Cuomo. Y su elección representa, por contra, una gran esperanza para Estados Unidos y para el mundo: es posible ser alternativa a la ultraderecha, defender la democracia y sus valores e implementar programas sociales a favor de la gente, con un mejor reparto de la riqueza.

Sadiq Khan ganó por primera vez las elecciones a la alcaldía de Londres en mayo de 2016, triunfo que ratificó en los comicios de 2021 y 2024. Este abogado y político del Partido Laborista nació en Londres en 1970 y es el cuarto hijo de una familia de inmigrantes pakistaníes. Su padre, sindicalista, fue conductor de guaguas, su madre costurera. Una de sus propuestas más recientes es la de construir un millón de viviendas en diez años para afrontar lo que considera “la crisis de vivienda más grave en la historia de la capital” asegurando que la iniciativa no contradice su compromiso ambiental: “Aumentaremos la biodiversidad y las áreas verdes accesibles”, aseguró en su presentación.

Además, hace unos meses presentó un plan, a desarrollar los próximos cinco años, para combatir el sinhogarismo en la capital londinense, mediante la rehabilitación de 500 viviendas sociales vacías. En los primeros meses de este año fueron registradas casi 4.500 personas que duermen en las calles, lo que supone un incremento del 8% respecto a los datos del mismo periodo de 2024. Desde 2016, las políticas de Khan han logrado que 18.000 personas abandonen la vida en la calle; tres de cada cuatro no han vuelto a su anterior situación de enorme vulnerabilidad.

De izquierdas consecuente

Por su parte, Zohran Kwame Mamdani, claro ganador esta semana de las elecciones a la Alcaldía de Nueva York, nació en Kampala, Uganda, en 1991. Es hijo único de Mira Nair, cineasta, y Mahmood Mamdani, académico, ambos de ascendencia india. En la campaña a la Alcaldía, apoyada por referentes de la izquierda como Bernie Sanders o Alejandria Ocazio-Cortez, pero no por el conjunto del Partido Demócrata, se comprometió a adoptar medidas que impacten en la reducción de los elevados costes de la vida en la ciudad.

Entre ellas, la congelación del precio de los alquileres y la financiación pública para la construcción de 200.000 nuevas viviendas asequibles; transporte público gratuito y eficiente; seguridad comunitaria con un enfoque prioritariamente preventivo; cuidado infantil gratuito para niños y niñas desde las seis semanas hasta los cinco años; supermercados públicos a bajo coste; aumentar el salario mínimo de Nueva York a 30 dólares por hora para 2030, buscando una mayor justicia salarial; o subir el impuesto de sociedades hasta igualara el 11,5% que se aplica en Nueva Jersey o establecer un impuesto del 2% al 1% más rico de Nueva York.

El alcalde de Londres señalaba estos días que a los londinenses y neoyorquinos no les importa el origen familiar de sus dirigentes ni a qué Dios adoren. “No eligen a sus políticos por su credo, color o cultura. Los eligen porque quieren políticas audaces y ambiciosas, acordes con la magnitud de los desafíos que enfrentas sus ciudades. Quieren ciudades más verdes. Quieren sociedades más justas, donde el tamaño de los salarios no determine las oportunidades de sus hijos en la vida. Quieren ayuda para afrontar la crisis del costo de la vida. Y quieren una economía más próspera donde el crecimiento no deje a nadie atrás”.

Para rematar la negativa semana para Trump y los suyos, dos mujeres del Partido Demócrata, Abigail Spanberger y Mikie Sherrill, serán las nuevas gobernadoras de Virginia y de Nueva Jersey. Con discursos mucho más moderados que los de Mamdani, pero con insistencia en centrar la acción política en aspectos como el acceso a la vivienda, la sanidad o el encarecimiento de la vida.

Son, como puede observarse, diversos ejemplos de propuestas político-electorales que, desde una izquierda consecuente, se enfrentan a los discursos y actuaciones regresivas, autoritarias y antisociales de la extrema derecha, y que alimentan la esperanza de la gente demócrata y progresista.

Como sucede en Reino Unido con la reciente eclosión de los verdes. El mal gobierno del laborista Keir Starmer, que en un año ha dilapidado la mayoría absoluta que obtuvo en julio de 2024 y al que cuesta mucho distinguir de los conservadores, sitúa en los sondeos como primera fuerza de forma destacada a la extrema derecha de Nigel Farage. Pero, progresivamente, y en plena crisis del tradicional bipartidismo, se abre paso una formación de izquierdas, el Partido Verde de Zack Polanski, que ya supera el 15% de intención de voto. Centrado en la urgencia de la acción frente a la Crisis Climática, pero también en plantear una economía con regulación pública del mercado, la defensa de las libertades civiles o el apoyo a los derechos LGBTI. Siendo favorables a la implementación de una renta básica universal y a la significativa mejora de los salarios, así como a incrementar la calidad de la vida democrática.

En el Reino Unido también hay que seguir con atención al nuevo partido creado por Jeremy Corbyn, exdirigente del Partido Laborista, expulsado de este por su defensa de la causa palestina. Una organización creada hace unos meses y a la que ya se han adherido más de 650.000 personas. En su declaración fundacional plantean una más justa redistribución de la riqueza y el poder, el derecho a protestar contra el genocidio en Gaza y la defensa de los derechos de inmigrantes y personas refugiadas, así como el compromiso de impulsar políticas medioambientales que preserven al planeta.

Corbyn se muestra abierto a establecer espacios de colaboración con la organización de Polanski: “Colaboraremos con los Verdes allí donde podamos colaborar, sin duda en cuestiones medioambientales, pero espero que también en la defensa de la paz y los derechos humanos. Siempre estoy abierto a colaborar con personas y grupos con ideas similares. La cooperación nos hace más fuertes”.

Una alternativa canaria

Son distintos y plurales ejemplos. Considero que no se trata en modo alguno de copiar otros modelos, sino de conocer y aprender de las distintas alternativas que se vienen desplegando en el mundo para hacer frente al tsunami ultraconservador e iliberal. Para desarrollar creativamente las propias alternativas progresistas, adaptadas a la específica realidad de cada lugar, en Canarias, en el Estado español o en otros lugares del mundo. Siendo conscientes de la enorme complejidad del reto a afrontar. Sin disponer de los millonarios recursos económicos de los ultras y de la complicidad con ellos de numerosos y poderosos medios de comunicación.

En nuestro caso, trabajando por alcanzar los máximos niveles de confluencia electoral entre la izquierda nacionalista canaria y la estatal ante unas elecciones generales que pueden convocarse antes de 2027. Unas elecciones en las que solo la suma entre las fuerzas progresistas estatales y el nacionalismo consecuente puede evitar un Gobierno PP-Vox-UPN-CC que supondría un grave retroceso en libertades y derechos. Frente a la creciente amenaza de la extrema derecha, hay que defender un programa de defensa de los intereses populares. A favor de las pensiones públicas, el acceso a una vivienda digna, la sanidad y la educación, el autogobierno, el sindicalismo y el derecho a la huelga, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, los avances de la comunidad LGTBI o la imprescindible lucha contra la Crisis Climática y sus efectos. Con movilización, propuestas claras y unidad es posible alcanzar ese objetivo. Hay partido.

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.