Veinticinco estudiantes de nueve países participan estos días en la primera edición del Curso Internacional de Vulcanología Olot-La Palma, una formación que combina teoría, práctica y salidas de campo en dos territorios volcánicos únicos de Europa: La Garrotxa (Girona) y La Palma (Canarias).
El programa, que se desarrolla del 20 de octubre al 1 de noviembre, está dirigido por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) y coordinado por el Espai Cràter de Olot y el Cabildo de La Palma, con la colaboración de la Fundació d’Estudis Superiors d’Olot, el Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa y la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI).
Durante dos semanas, los participantes reciben una formación integral en vulcanología, abordando desde los procesos magmáticos y volcánicos hasta los métodos de estudio más actuales.
Las sesiones se alternan entre el Espai Cràter de Olot y Los Llanos de Aridane, combinando clases teóricas, trabajo de laboratorio y salidas de campo para analizar sobre el terreno los procesos geológicos.
En Cataluña, los contenidos se centran en petrología, vulcanología física, estratigrafía y geofísica aplicada, así como en herramientas avanzadas como la modelización numérica, el análisis de datos o la inteligencia artificial. En La Palma, la atención se dirige a la geología de Canarias, la vigilancia volcánica y la gestión del riesgo.
Esta formación es la primera acción derivada del convenio de colaboración firmado el pasado noviembre entre La Garrotxa, La Palma y el CSIC, que promueve la cooperación en investigación científica, digitalización y transferencia de conocimiento.
El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, destacó que este proyecto “convierte a la isla en un referente internacional en materia de vulcanología y gestión del riesgo volcánico”.
El curso está dirigido por la doctora Adelina Geyer y el doctor Xavier de Bolós, del Applied Volcanology Team de Geociencias Barcelona, y cuenta con un equipo docente de once especialistas del CSIC, la Universidad de Barcelona, la Universidad de La Laguna, la Sapienza de Roma y el Instituto Geográfico Nacional.
Según De Bolós, “la combinación de teoría y trabajo de campo permite a los estudiantes comprender los volcanes desde una perspectiva científica y humana”.
Las salidas de campo incluyen visitas al Camp Volcánico de la Garrotxa y a los principales escenarios geológicos de La Palma, donde los participantes analizan sobre el terreno los procesos eruptivos recientes y las estrategias de mitigación de riesgos.
El programa, becado por el Cabildo de La Palma, ha facilitado la participación de estudiantes de Europa, América y Asia, reforzando la vocación internacional de la iniciativa.









Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101