Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ENTREVISTA

Carlos Álamo: "Turismo de Gran Canaria financia el 75% de los proyectos del Consorcio Maspalomas"

"Estamos haciendo un esfuerzo importante para la renovación del sur"

Carlos Álamo, consejero de Turismo de Gran Canaria. Carlos Álamo, consejero de Turismo de Gran Canaria.
TOÑI DÁVILA
Viernes, 26 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura:

El consejero de Turismo de Gran Canaria, Carlos Álamo, repasa las inversiones realizadas en el Consorcio Maspalomas, reflexiona sobre el futuro del sector turístico de la isla y aborda cuestiones como la vivienda vacacional, la conectividad aérea o la competitividad del destino

¿Qué pasos están dando para la mejora de la zona turística?

La mejora del destino es palpable en los últimos años. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo importante a través del Consorcio Maspalomas Gran Canaria, una herramienta muy potente para la renovación de los espacios públicos y en el que la presencia de Turismo de Gran Canaria es muy activa. Cabe recordar que hemos financiado el 75% de todos los proyectos que se han realizado, entre los que destaca la mejora de los accesos a playas como la de San Agustín, Maspalomas, Meloneras, Las Burras, Veril, El Cochino y Playa del Inglés. En concreto se ha intervenido en 27 puntos de acceso. También se ha realizado la mejora de la zona del antiguo Tobo Playa, y ahora cuenta con un nuevo mirador.

Tenemos intención de hacer más mejoras en el entorno del Faro de Maspalomas y esto ahora mismo está en fase de licitación, como también la mejora del Oasis. La intención es habilitar pequeños miradores, mejorar los senderos y sumar información a través de nueva señalética. Respecto al Mercado se está pendiente de realizar unas modificaciones a este proyecto. Se ha puesto mucho interés en que avance y confiamos en que se pueda ejecutar porque es importante para el municipio y para el destino, al ser un espacio con muchas visitas. Nosotros somos los máximos interesados en recuperar este espacio.

No hay que olvidar que desde Turismo de Gran Canaria hemos financiado la mayor parte de las actuaciones del Consorcio y tenemos interés en continuar por este camino. Se ha hecho un esfuerzo importante para dotar al Consorcio de las herramientas que necesita, tanto con recursos como con profesionales en las distintas materias, porque son intervenciones necesarias. Además, tenemos nuevos proyectos y actuaciones en camino y las anunciaremos cuando hayan avanzado en sus fases previas. 

¿Considera positivo el anuncio de desbloqueo de la moratoria y la construcción de nuevas camas en la zona de Meloneras?

Bueno, si se desbloquea esa moratoria son camas nuevas que serán de calidad, para un cliente de mayor gasto, con lo que servirán para mejorar la oferta del municipio turístico más importante de Canarias y que no ve ampliada su capacidad de alojamiento desde hace muchos años. Creo que es un incremento de camas asumible, con habitaciones de cinco estrellas, lo cual se ajusta a nuestra estrategia y prioridades.

Nuestra capacidad de crecimiento no pasa por captar un millón más de turistas, sino por mejorar los registros de facturación y también el reparto de la riqueza que genera el sector, con un crecimiento que sea moderado y sostenible en la llegada de clientes. Esta iniciativa de nuevas camas permitirá crear pronto nuevos puestos de trabajo y la posibilidad de contar con nuevas plazas de calidad, de nivel de cuatro o cinco estrellas, que es algo que siempre viene bien a un destino con el objetivo de captar a un cliente de mayor gasto. 
Los expertos hablan de una tendencia a la estabilización en la demanda de viajes después de años de crecimiento.

¿Cómo valora esta situación?

En el caso de Gran Canaria, no hemos detectado realmente un cambio de tendencia. Es verdad que no podemos estar creciendo dos dígitos todos los años en valores porcentuales en la llegada de turistas y de facturación, porque como le digo prácticamente estamos colgando el cartel de no hay camas en 10 de los 12 meses del año. Nuestra capacidad de alojamiento marca nuestro techo, por mucho que haya nuevas camas en la Vivienda Vacacional.

La realidad es que ahora tenemos algo de margen de crecimiento en la temporada de verano. En invierno poco más podemos crecer. Pero fíjese en el caso de alemanes y nórdicos, que pese a la situación económica, los aranceles y otros temas relevantes que podrían desanimar al cliente, está recuperando este año sus valores históricos y vuelven a encabezar la estadística de visitas y facturación entre todos los mercados internacionales de clientes de la isla.

Es posible que la tensión en Oriente Medio, con el genocidio de Israel esté desplazando clientes, como ya ocurriera con la Primavera Árabe. Creo que estamos en un momento positivo para el destino y para el empleo, con unos índices de repetidores del 60% de nuestros visitantes, liderando la estadística de días de estancia y sobre todo facturando y generando riqueza como nunca. Además, un dato del que estamos especialmente satisfechos está en el aumento de facturación del 66% entre 2019 y 2024 en los municipios no turísticos, lo cual nos indica que el cliente se está moviendo y repartiendo la riqueza que genera el sector por toda la isla. 

¿Le preocupa la situación de la vivienda vacacional y la residencialización?

La vivienda se ha convertido en el primer problema de los españoles y los canarios y hay que poner soluciones encima de la mesa. No es bueno enfrentar a un sector como este con la población residente. Considero excesivo sancionar a un propietario por utilizar una vivienda como residencia, ya sea principal o secundaria.

En relación al alquiler vacacional, evidentemente, un propietario, siempre que cumpla con la norma y los estándares de calidad, puede destinarlo a este segmento, pero las autoridades responsables deben poner una estructura de reglas claras para que pueda convivir una industria que genera riqueza con los intereses y la forma de vivir de los residentes.

Como destino debemos asegurar que la oferta sea siempre de calidad y para ello debe de haber un control. Más allá, es evidente que es un problema para la mayoría de grancanario. Son muchos los que se están sintiendo expulsados de sus barrios, y algo debemos hacer para que un ciudadano no tenga que dedicar el 30% o el 50% de sus ingresos a pagar su alojamiento porque es inviable. La industria turística tiene que servir para mejorar la vida de los residentes. Si esto no pasa algo estamos haciendo mal. Y para que esto funcione hay que poner normas y cumplir con ellas. Por eso, si esas camas se ofertan sin estar en condiciones de legalidad entendemos que se retiren hasta que cumplan con la normativa. 

¿Le preocupa la salida de Ryan Air? ¿Afecta a la conectividad del destino?

Creo que es algo que afecta más a las opciones que tiene el residente a la hora de volar a destinos nacionales, y el hecho de que, al ser una empresa de precios bajos, esto pueda aumentar los precios. La medida de RyanAir afecta a un 10% de los vuelos de esta compañía con Canarias. Para Gran Canaria, esta reducción supone que dejan de volar a Madrid, Barcelona, Mallorca, Sevilla y Mallorca, y esto repercute en unos 3.500 asientos semanales, aproximadamente.

Pero se trata de un mercado que ha crecido de forma exponencial en los últimos años y tenemos más aeropuertos conectados que nunca. La conectividad de Gran Canaria está garantizada. De hecho, presentamos un aumento de plazas del 3% respecto al invierno anterior. Nunca ha habido tantas opciones para volar a Gran Canaria, con tantas facilidades y desde más aeropuertos distintos. En relación con la Península y Baleares, hay que señalar que entre todos los aeropuertos nacionales sólo hay dos con los que no tengamos vuelos directos. Nuestra relación con RyanAir, como con el resto de las aerolíneas, es muy buena y confiamos en que continúe así. Más allá, señalar que Gran Canaria es un destino que goza de una estupenda salud y presenta los mejores datos de conectividad de su historia.

Las cinco rutas que deja Ryanair están operadas por otras compañías, y ahora, como estamos viendo, se presenta una oportunidad de negocio para el resto de aerolíneas del mercado. Desde Turismo de Gran Canaria ofreceremos facilidades para que otras compañías ocupen este espacio. 

¿Qué valoración hace del verano turístico?

Ha sido positivo. Cada vez notamos menos eso de que es la temporada baja. Es algo que ha ido desapareciendo, para tener una temporada larga con picos menos relevantes. En julio, el dato de ocupación fue del 78% y en agosto del 81%. Los datos oficiales de julio, el último mes por ahora con estadística confirmada, ofrecen registros muy buenos, con casi todos los mercados al alza, sobre todo el nacional, el alemán y el nórdico, para un 9% de crecimiento agregado.

El italiano está también al alza, con un crecimiento interanual superior al 20%. El comportamiento del cliente nacional es positivo, con un aumentó del 23% y confiamos en un mes de agosto bastante parecido. Aena ha avanzado que hemos recibido un 6% más de pasajeros en agosto y la facturación por alojamiento, según el Istac, ha crecido un 11,4%. Todo esto nos está permitiendo poner el foco en la facturación, que como saben es nuestra prioridad. En el segundo trimestre de 2025 alcanzamos una facturación récord de 1.179.378.882,6€, con un incremento del 12.6% respecto al mismo periodo del año anterior.

La mejora de los ingresos en este tiempo se produce con la presencia de 890.633 clientes turísticos, un 11,2% más en la comparativa interanual, y con un incremento en los días de estancia que crecieron de 9,44 días a 9,71 jornadas de estancia. El gasto medio del turista que visita Gran Canaria es de 1.324 euros y el gasto por día es de 162,2 euros. Con todo, esperamos estar por encima del verano del 2024, que ya fue el mejor de la historia, por lo tanto podríamos estar hablando de la mejor temporada de verano de la historia de Gran Canaria.

Llega en buen momento la celebración del 50 Aniversario de Turismo de Gran Canaria

Sí. El reto está ahora en poder mantener la competitividad del destino y seguir dando pasos en mejorar, modernizar y actualizar este sector a las nuevas demandas del cliente, que, como saben, representa nuestra primera industria. Nuestra intención es que esta industria siga generando riqueza y oportunidades. Pero estamos cerca de nuestra capacidad máxima de alojamiento, con unos indicadores muy altos de ocupación, por lo que centramos nuestros esfuerzos especialmente en aumentar la facturación y el gasto del turista, algo que estamos realizando con la puesta en valor del producto complementario, con un aumento de la calidad del destino y captando a clientes de mayor gasto.

Es importante destacar que este cliente está respondiendo. Además, unos de los indicadores que mayor satisfacción nos genera es la capacidad que tiene esta industria en generar empleo. En la comparativa con el mes de agosto del 2024 hay un 10,56% más de personas empleadas en los distintos alojamientos. Cabe recordar que estamos ahora con los mejores datos de empleo de la historia, con 406.600 personas empleadas en 2024 y la renta media por hogar ha crecido un 20% en la última década. Considero que esto ha sido posible por el esfuerzo combinado que se ha realizado desde el sector público y el privado en los últimos años. 

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.