La programación de la LXX Bajada de la Virgen de las Nieves incluirá por primera vez una propuesta de arte audiovisual titulada Alegoría de la Luz, que se estrenará el viernes 4 de julio en el Museo Insular de San Francisco, dentro de la Semana Chica. El espectáculo contará con cinco funciones a partir de las 21:00 horas y combinará recursos tradicionales como los autómatas, la linterna mágica o el teatro de sombras con técnicas contemporáneas como el videomapping y la iluminación escénica.
Las invitaciones, de carácter gratuito, estarán disponibles desde el viernes 27 de junio en la plataforma bajadadelavirgendelasnieves.com.
Esta propuesta, impulsada por el Organismo Autónomo Local de la Bajada de la Virgen 2025 y coordinada por el concejal Juan José Neris, busca rescatar fórmulas teatrales y precinematográficas que históricamente han formado parte de estas fiestas. El programa se inspira en un cuento original de Esteban San Juan, adaptado por José Amaro Carrillo y narrado por la actriz y bailarina Lucía Tabares.
El elenco artístico lo integran creadores como Carlines, Antonio Pérez Ortega, Elías Taño, Delia Hernández y Francisco Medina, con el acompañamiento musical de Goretty Peña y Francisco Camacho (piano a cuatro manos), y Francisco Andrades (timbales y lira). También colaboran profesionales como Manuel Poggio Capote, Elena Morales, Zara Rodríguez y Jorge Afonso.
Delia Hernández y Javier Socorro protagonizarán la escenificación de las sombras chinescas, mientras que Richard Santana se encargará del diseño visual del videomapping y la ambientación lumínica de la plaza de San Francisco. El programa de mano ha sido ilustrado por Elías Taño.
El concejal Neris subraya que esta iniciativa supone una reivindicación del talento palmero, que se había proyectado para la edición de 2020 pero no llegó a realizarse debido a la pandemia.
La incorporación de autómatas y sombras chinescas en las Fiestas Lustrales tiene precedentes documentados en los siglos XVIII y XIX. En las crónicas de 1765 y 1770 se describen artilugios mecánicos utilizados durante el recorrido procesional. Las sombras chinescas, por su parte, se representaron en 1815 en la víspera del retorno de la Virgen a su santuario, en una función celebrada en la calle Baltasar Martín que recreaba una procesión con músicos, clero, milicias y romeros, ambientada en el Diálogo entre el Castillo y la Nave.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190