El turismo en las Islas Canarias experimentó su despegue durante la década de los años sesenta, cuando el auge del turismo de masas en Europa encontró en el archipiélago un destino privilegiado gracias a su clima suave, su diversidad natural y su localización estratégica. Desde entonces, este sector se ha convertido en uno de los principales motores económicos de la región. Según datos del Gobierno de Canarias, informó que el año pasado el turismo aportó 21.424 millones de euros al Producto Interno Bruto regional, lo que equivale al 36,8 % del total económico del archipiélago. La evolución no habría sido posible sin el papel activo, la visión y el esfuerzo de diversos empresarios que contribuyeron significativamente al desarrollo del sector turístico en las islas. Entre ellos destacan Juan Miguel Sanjuán y Jover, Wolfgang Kiessling, la familia Zamorano y Santiago Santana Cazorla.
¿Quiénes son los que impulsaron el sector vacacional en las islas?
Santiago Santana Cazorla: de la construcción al turismo
Iniciado en el mundo del transporte y la construcción, Santiago Santana Cazorla fundó junto a su hermano el Grupo Santana Cazorla en los años setenta. La empresa comenzó realizando obras públicas, pero con el tiempo se expandió hacia el sector turístico, convirtiéndose en una de las corporaciones más influyentes en la región. A través de complejos como el Hotel Taurito Playa y el Aparthotel Lago Taurito, así como con proyectos en zonas como Pasito Blanco, Burras y Patalavaca, Santana Cazorla participó activamente en la expansión de la oferta alojativa. Además, su grupo empresarial adquirió en 2019 la cadena hotelera Aldiana, con el objetivo de renovar sus instalaciones y ampliar la capacidad de la marca a nivel internacional. Esta operación buscó reforzar la presencia canaria en el turismo europeo, en un momento en el que la diversificación se volvía fundamental para competir en el mercado global.
La trayectoria de Santiago Santana Cazorla ha estado vinculada a un modelo de crecimiento basado en la infraestructura como base para el desarrollo del turismo. Su empresa participó en obras como el paseo marítimo de Las Canteras, los puertos de Arinaga y Sardina del Norte. Los proyectos que llevó a cabo, además de cumplir funciones públicas, sentaron las condiciones para un entorno turístico más moderno y funcional. En diversas entrevistas, Santiago Santana ha manifestado su preocupación por el rumbo que toma el turismo en las islas, especialmente ante la necesidad de combinar crecimiento económico con sostenibilidad.
El impacto de Juan Miguel Sanjuán y Jover y el Grupo Satocan
El desarrollo turístico en Canarias, sin embargo, ha sido el resultado de múltiples aportaciones empresariales. Juan Miguel Sanjuán y Jover, presidente del Grupo Satocan, ha tenido un papel destacado en la transformación del entorno vacacional en el archipiélago. Satocan ha participado en proyectos inmobiliarios, urbanísticos y hoteleros de gran relevancia, apostando por un modelo de desarrollo sostenible y con impacto a largo plazo. Entre sus iniciativas más visibles destaca la alianza con cadenas hoteleras nacionales e internacionales para promover alojamientos en enclaves estratégicos del sur de Gran Canaria. Además, la empresa ha impulsado el crecimiento de infraestructuras vinculadas al ocio y la movilidad, contribuyendo de manera indirecta al fortalecimiento del ecosistema turístico.
En los últimos años, bajo la presidencia de Juan Miguel Sanjuán, Satocan ha reforzado su papel como agente inversor clave en la modernización de los alojamientos, apoyando proyectos de renovación hotelera y promoviendo la eficiencia energética en sus instalaciones. El grupo ha apostado también por iniciativas vinculadas a la economía circular y la gestión responsable de recursos, alineándose con las estrategias de sostenibilidad promovidas por las instituciones públicas. Asimismo, Sanjuán ha defendido en foros empresariales y encuentros sectoriales la necesidad de un modelo turístico basado en la cooperación entre el sector público y privado, como vía para consolidar a Canarias como destino competitivo a nivel internacional.
Wolfgang Kiessling, pionero en turismo ambiental
Además de Santiago Santana Cazorla y Juan Miguel Sanjuán y Jover, otro empresario clave ha sido Wolfgang Kiessling, creador de Loro Parque y Siam Park en Tenerife. Ambos parques temáticos han diversificado la oferta turística tradicional, atrayendo a millones de turistas cada año y contribuyendo a ampliar el perfil del visitante más allá del turismo de sol y playa. Loro Parque, inaugurado en 1972, comenzó como un espacio dedicado a la conservación de aves exóticas, pero con el paso de los años evolucionó hasta convertirse en uno de los zoológicos más reconocidos a nivel internacional, con una marcada orientación hacia la educación ambiental, la investigación científica y la preservación de especies en peligro de extinción.
Siam Park, por su parte, fue inaugurado en 2008 y ha sido distinguido en varias ocasiones como el mejor parque acuático del mundo por plataformas como TripAdvisor. El recinto ha sido un referente en innovación turística, ofreciendo experiencias acuáticas de alta calidad y generando un importante flujo de visitantes al sur de Tenerife. Ambos proyectos han contribuido a alargar la estancia media de los turistas en la isla, diversificando la demanda y atrayendo a segmentos familiares y de turismo activo.
Su fundación, Loro Parque Fundación, ha canalizado millones de euros en proyectos de conservación a nivel global, reafirmando el compromiso del empresario con un turismo responsable. Además, ha participado en diversas campañas de sensibilización ecológica y ha colaborado con organismos científicos para impulsar investigaciones en biodiversidad. La influencia de Kiessling ha sido reconocida por instituciones regionales e internacionales, posicionando a Tenerife como un ejemplo de cómo combinar atracción turística con sostenibilidad y responsabilidad social.
H10 Hotels y la influencia de la familia Zamorano
También destaca la familia Zamorano, propietaria de la cadena hotelera H10, que viene expandiendo su presencia en las islas. Fundada en la década de 1980, H10 Hotels ha desarrollado una estrategia de consolidación progresiva, combinando la apertura de nuevos establecimientos con la adquisición y mejora de activos ya existentes. En los últimos años, la cadena ha reforzado su posición con operaciones estratégicas como la compra del hotel Costa Mogán en Playa del Cura, al sur de Gran Canaria, un establecimiento de cuatro estrellas ubicado en primera línea de mar que ha sido objeto de un ambicioso plan de modernización.
La presencia de H10 en las Islas Canarias se extiende a otras localizaciones clave como Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, donde la cadena ha desarrollado productos turísticos orientados a distintos perfiles de clientes, desde el turismo familiar hasta el segmento "solo adultos". La diversificación de la oferta, junto con una política de inversión en sostenibilidad y digitalización de servicios, ha permitido a la familia Zamorano adaptar su modelo de negocio a las nuevas demandas del mercado y a los retos derivados de la transformación digital del sector hotelero.
Visiones empresariales frente a los nuevos desafíos del turismo canario
En la actualidad, el turismo en Canarias enfrenta nuevos desafíos. A pesar del crecimiento sostenido del sector, los riesgos asociados a la saturación turística, el aumento de los precios de la vivienda en zonas costeras y la presión sobre los recursos naturales han llevado a una reflexión colectiva sobre la necesidad de transitar hacia un modelo más sostenible. Santiago Santana ha planteado públicamente que uno de los pasos necesarios es reforzar la cualificación del capital humano, creando incluso una escuela de formación especializada en turismo dentro del archipiélago. En sus declaraciones, ha advertido que sin medidas que garanticen la calidad del servicio y la innovación permanente, el destino podría perder competitividad frente a otras regiones del Mediterráneo.
Así, nombres como el de Santana Cazorla, Juan Miguel Sanjuán y Jover, Wolfgang Kiessling y la familia Zamorano quedan ligados a las transformaciones que han definido al turismo en Canarias durante las últimas décadas. Cada uno, desde distintos sectores, ha contribuido a estructurar una industria que representa más de un tercio de la economía regional. Su legado no se mide únicamente en metros construidos o en número de visitantes, sino en la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado y de anticipar los retos que plantea el turismo del siglo XXI
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173