En el cruce entre el inicio del año y los controles anuales, se pone de manifiesto una realidad que aún persiste: el tabú en torno al cáncer de próstata. Esta patología es el tumor más frecuente en España, por encima incluso del cáncer de mama, colon o pulmón. Sin embargo, se trata de uno de los más invisibles a ojos de la sociedad, quizá por el tabú que todavía existe entre quienes lo sufren. Vergüenza, miedo y pudor son algunos de los sentimientos que definen la situación de los varones que conviven a diario con el cáncer de próstata en nuestro país.
El cáncer de próstata es, desde hace años, un reto significativo para la salud tanto en Canarias como en toda España. Según los datos más recientes, publicados por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en 2023 se diagnosticaron 1.592 nuevos casos de cáncer de próstata en las Islas. De hecho, este tipo de cáncer fue el segundo más diagnosticado en el Archipiélago, solo por detrás del cáncer colorrectal.
En los últimos años, la incidencia del cáncer en general en Canarias ha mantenido una tendencia al alza. En 2023, se diagnosticaron 12.630 casos de cáncer en las Islas, lo que supone un incremento del 24 % respecto a, por ejemplo, los 9.944 casos registrados en 2012. La mayoría de los casos diagnósticos correspondieron a hombres, con 7.219 casos frente a 5.110 en mujeres.
Los tabús que existen alrededor de la revisión para detectar el cáncer de próstata, así como la falta de acceso y cercanía a las pruebas de diagnóstico, han ocasionado que en nuestro país y autonomía que se disparen estos casos y se convierta en la principal causa de cáncer entre los hombres. De los 7.219 casos de hombres con patologías oncológicas en Canarias, el 22,7 % presenta cáncer de próstata.
A pesar de los notables avances en la concientización sobre la salud, la reticencia que rodea este tema sigue llevando a muchos hombres a evitar los cruciales chequeos preventivos. El jefe del servicio de urología de Vithas Las Palmas, destaca la importancia de hablar sobre el cáncer de próstata: "No debe ser un tema tabú. Hablar abiertamente sobre esta enfermedad puede ayudar a crear conciencia y eliminar el estigma asociado. Animar a los hombres a realizarse los exámenes de detección y a buscar ayuda médica sin miedo ni vergüenza".
Por otra parte, comenta que "este tipo de neoplasis suele debutar en pacientes de avanzada edad, especialmente entre los 65 y 75 años. Es más, el 90 % de los pacientes que presenta cáncer de próstata suele ser mayor de 65 años", matiza.
En cuanto a patología benigna, expuso que con el paso de los años y en especial a partir de los 50 años, la próstata -una pequeña glándula localizada debajo de la vejiga y delante del recto- suele ir aumentando su tamaño, lo que puede bloquear tanto la uretra como la vejiga; provocando al paciente dificultad al orinar e incluso interferir en sus relaciones sexuales. "Todas las transformaciones que se producen en esta glándula -continúa el especialista- conllevan alteraciones más o menos notables y, en el caso de la hiperplasia benigna de próstata, si produce una obstrucción miccional, conviene corregirla quirúrgicamente antes de los 80 años para favorecer a la calidad de vida del paciente".
Un estilo de vida saludable para prevenirlo
En cuanto a la prevención es fundamental llevar un estilo de vida saludable ya que reduce el riesgo de cáncer de próstata y de otras enfermedades. En este sentido es importante adoptar hábitos saludables como una alimentación balanceada, ejercicio regular y evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso.
Es importante adoptar hábitos saludables como una alimentación balanceada, ejercicio regular y evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso
Por sexos, predomina el de próstata en hombres y el de mama en mujeres
Al desagregar por sexo, en los hombres el tumor más frecuentes es el de próstata, seguido por los de colon y recto y el de pulmón (casi igualados en porcentaje) y, ya una mayor distancia, los de vejiga y los linfomas no Hodgkin, detalla en un comunicado la Consejería de Sanidad del Gobierno regional.
En las mujeres destaca el tumor de mama, seguido por los de colon y recto (ambas localizaciones constituyen el 42 % del total de tumores en las mujeres). El de pulmón sigue ocupando el tercer puesto y, aunque con una frecuencia y tasa menor que en los hombres, ha ido subiendo puestos a lo largo de los años en el ranking de los más frecuentes entre la población femenina (en el periodo 2003-2007 ocupaba el quinto lugar), seguido por útero y glándula tiroides.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174