La modelo e influencer África Arencibia, finalista del certamen Reinado Nacional de Belleza (RNB) de España, atraviesa momentos complicados debido a una enfermedad hereditaria poco común conocida como anemia de células falciformes. La joven, quien ha estado hospitalizada durante varios días, ha compartido con Maspalomas Ahora los desafíos y características de esta patología.
Enfermedad
Este padecimiento crónico afecta a los glóbulos rojos, alterando su forma habitual de disco —que les permite desplazarse fácilmente por el torrente sanguíneo— , transformándolos en células con forma de media luna. El cambio dificulta su movilidad, obstruye la circulación sanguínea y reduce la cantidad de oxígeno que llega a los órganos, lo que provoca episodios de dolor intenso y puede llegar a generar otros problemas graves de salud.
En este sentido, Arencibia, quien ha sido ingresada recientemente, fue hospitalizada en 2013 tras experimentar "un dolor muy fuerte que me oprimía toda la zona de la espalda, extremidades y órganos", recuerda.
En aquel momento, permaneció ingresada durante dos meses en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Gran Canaria y, durante su estancia, revela que algunos médicos atribuyeron su estado a causas psicológicas y consideraron que exageraba sus síntomas, sin reconocer la verdadera raíz de su malestar.
Finalmente, y tras un episodio de fiebre intensa y múltiples pruebas, tales como gammagrafías, resonancias y biopsias, se confirmó su diagnóstico y pudo acceder a un tratamiento para paliar sus dolencias. "Hoy en día hay más casos en la isla y en el archipiélago en general, pero en aquel entonces solo había dos casos: el mío y el de otra persona", señala.
Convivencia
En cuanto a su rutina diaria, la modelo explica que ha aprendido a convivir con la patología mediante cuidados específicos y un estilo de vida meticuloso, ya que cualquier afección que debilite su sistema inmunológico o un descuido en su autocuidado puede desencadenar complicaciones graves.
Sin embargo, y a pesar de las limitaciones y los tratamientos intensivos que requiere, Arencibia procura que la dolencia "no me limite en todos los aspectos y ámbitos de mi vida". "Trato de llevar a cabo mis proyectos y no dejar que la enfermedad me paralice ni me frene, avanzando poquito a poquito, sin que esto sea un condicionante", afirma.
Por otro lado, en relación con su transición de género y el posible impacto en su salud, la oriunda de Mogán ha explicado que la felicidad y plenitud que experimentó al convertirse en "la persona que siempre había sido en mi interior" influyeron positivamente en su bienestar, logrando estabilizar su afección durante un año.
Llamamiento
Por el contrario, Arencibia denuncia que, en muchas ocasiones, las personas afectadas por este tipo de patologías son ignoradas o tratadas como si su padecimiento careciera de importancia. "Cuando pides ayuda, te echan a patadas y te hacen sentir que tu problema no es relevante. En numerosas ocasiones me he encontrado llorando de dolor ante un sistema precario que te deja desamparada", asevera.
Por ello, y aunque agradece la labor del equipo médico que la ha atendido desde el inicio de su enfermedad, hace un llamamiento para la mejora de la sanidad pública en España, ya que muchas personas con enfermedades poco comunes no reciben atención o tratamiento a tiempo debido a la falta de recursos. "En mi último ingreso tuve que esperar cinco horas para ser atendida, con un dolor insoportable", lamenta.
Asimismo, destaca la necesidad de contar con más profesionales de la psicología en el sistema sanitario, puesto que el apoyo emocional es esencial "para aprender a manejar los síntomas, las emociones y las limitaciones del cuerpo" de aquellos que conviven con una enfermedad crónica.
Visibilización
Al mismo tiempo, como consejo para quienes enfrentan situaciones similares, recomienda llevar una vida tranquila, priorizar la salud y mantener una actitud positiva. "Confíen en ustedes mismos. Somos capaces de superar cualquier desafío y alcanzar nuestras metas, siempre y cuando tengamos presente nuestra condición y no la ignoremos", sostiene.
Además, en último término, reitera la importancia de visibilizar esta afección para que, en el futuro, "podamos ser tratados como cualquier ciudadano, con tratamientos y protocolos adecuados, aplicados en el momento preciso", contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por este tipo de patologías.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190