Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

CALIDAD DEL AIRE

Un laboratorio investigará los efectos de la calima e industrialización en el norte de África

Las mediciones se llevarán a cabo más adelante en el sur de Gran Canaria

Calima. Imagen de archivo Calima. Imagen de archivo
EFE
Miércoles, 03 de Julio de 2024
Tiempo de lectura:

El personal del Laboratorio de Calidad del Aire, inaugurado este miércoles en Tenerife, estudiará dos fenómenos que afectan de forma particular a Canarias, como son las calimas y las partículas que producen los procesos de industrialización del norte de África, y que los vientos alisios acercan al archipiélago.

El vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Closas, ha explicado al término de la inauguración del laboratorio, que es producto de la colaboración del CSIC y el Gobierno canario, que aporta unos 2 millones de euros, será un centro de referencia para Canarias, pero también para Madeira y Azores.

El centro, ubicado en las instalaciones del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología-CSIC en La Laguna, comenzó a funcionar hace un año y con su labor de toma de partículas en todas las islas se mejorará la toma de decisiones ante las afecciones de calima y contaminación.

Tras la inauguración del centro, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha comentado que cuando se habla de transferencia del conocimiento y de centros de investigación es importante que la ciudadanía sepa que tienen aplicación práctica para mejorar su vida.

Fernando Clavijo ha manifestado que este centro será un referente en la macaronesia en el estudio de la calidad del aire y los procesos de contaminación, algo que es "todavía" más importante en una tierra que vive del turismo y de la naturaleza.

El consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, ha recordado que Canarias es uno de los lugares de España con más problemas por mala calidad del aire, debido sobre todo a las afecciones de la calima.

Con este centro, en el que ocho personas estudiarán la calidad del aire, se tomarán datos que facilitarán la toma de decisiones en casos de afección a la salud.

El coordinador científico del Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab), Sergio Rodríguez, ha señalado que la legislación europea de calidad del aire se hizo para proteger a la población de los efectos adversos de la contaminación emitida por la industria, por la quema de carbón o leña para calefacción o por el tráfico en las grandes urbes.

Pero, ha añadido, el caso canario es diferente puesto que en condiciones normales, de vientos alisios, la calidad del aire es muy buena pero se sufren episodios de calimas saharianas en los que se registran los niveles de partículas respirables más altos de la Unión Europea y no se debe a la contaminación que se emite en las islas.

Gestionar este tipo de situaciones requiere de una infraestructura como el AirCanLab, optimizado para el caso las calimas de polvo sahariano, lo que le confiere características que lo hacen único en Europa, ha subrayado Sergio Rodríguez.

El laboratorio se focaliza en los aerosoles o partículas respirables por ser el agente con mayor impacto en la calidad del aire.

En este centro se podrá determinar qué proporción de las partículas respirables se debe a las emisiones canarias, algo "vital" en la gestión de calidad del aire y para las zonas de bajas emisiones, pues ése será el margen de maniobra del que se dispondrá para reducir emisiones.

Sergio Rodríguez ha apuntado que hay que tener en cuenta que los aportes de partículas respirables ligados a las calimas irán variando bajo la influencia que el cambio climático tenga en las condiciones meteorológicas del norte de África.

En el AirCanLab se lleva a cabo un programa de investigación y vigilancia de la composición de los aerosoles o partículas respirables de tipo PM10, es decir, de tamaño inferior a 10 micras en Canarias.

Estas mediciones se han puesto en marcha en puntos estratégicos ubicados en La Graciosa, Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, y está prevista la instalación de otras dos estaciones.

En estos emplazamientos se realizan muestreos diarios de partículas PM10 y en cada muestra se determinan entre 30 y 60 especies químicas que permiten cuantificar qué proporción de estas partículas proceden del exterior del archipiélago, ya sea en forma de calimas de polvo sahariano o contaminación transfronteriza mezclada con él, y qué proporción es emitida en Canarias procedente de automóviles, de la generación de electricidad, barcos, etc.

Los datos sobre composición de las partículas respirables y del polvo sahariano estarán disponibles en acceso abierto en la web del laboratorio cuya publicación está prevista para el próximo otoño.

Y podrán ser usados por médicos e investigadores del sector de la salud, lo que permitirá mejorar los diagnósticos de afecciones ligadas a mala calidad del aire.

La base de datos incluirá la determinación de compuestos que actúan como nutrientes en ecosistemas (fósforo, nitrógeno, y una amplia gama de elementos, incluyendo el contenido total y la fracción soluble). Los datos serán también de interés para otros científicos debido a la influencia que las calimas tienen en los ecosistemas terrestres y marinos de Canarias.

Actualmente las mediciones se llevan a cabo en La Graciosa, que actúa como “cero de Canarias” y que es representativa del aporte que llega con los vientos alisios, en Puerto del Rosario, en Fuerteventura, una de las vías de entrada de las calimas de polvo sahariano, y en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, las mayores urbes del archipiélago.

A estas estaciones se unirán más adelante otras dos que se ubicarán en el sur de Gran Canaria y de Tenerife, otras de las vías en entrada del polvo sahariano.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.