Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

POBREZA

Cáritas solicita habilitar 200.000 viviendas vacías que ayudarían a salir del búnker de la pobreza

"El Gobierno de Canarias lleva más de veinte años sin dar pasos eficientes en materia de vivienda"

Construcción de viviendas Construcción de viviendas
EFE
Lunes, 27 de Mayo de 2024
Tiempo de lectura:

Cáritas pide habilitar las 200.000 viviendas vacías que hay en Canarias para ayudar a salir del "búnker de la pobreza" agravada a miles de familias, muchas con menores a cargo, que han caído en un pozo de exclusión del que es muy difícil salir, en parte por la inacción de la Administración.

Así lo ha denunciado este lunes en la presentación de su memoria anual 2023 el director de Cáritas Diocesana de Canarias, Gonzalo Marrero, al considerar que el Gobierno canario lleva más de veinte años sin dar pasos eficientes en materia de vivienda, una emergencia que, junto con otras carencias, está intensificando la pobreza en la región.

La ONG de la Iglesia atendió el pasado año en la provincia de Las Palmas a 29.100 personas (9.463 hogares), un 17,5 % más que las asistidas en 2019, para lo que empleó un 20 % más de intervenciones que en 2022 debido a la compleja espiral de pobreza que sufrían, al enfrentar, al mismo tiempo, la mayoría de ellas falta de trabajo, deterioro mental y físico, adicciones, aumento del coste de la vida, carencia de ingresos y dificultades para acceder a una vivienda.

Recordando que "los pobres son pobres de todos", el obispo José Mazuelos, ha instado a la Administración a contribuir con sus políticas a que se puedan "abrir ventanas" para que "los últimos", a los que da voz esta ONG, pueda salir de una pobreza cronificada y perpetua que les impide, a ellos y a sus hijos, tener expectativas de vida".

Con un presupuesto de 9.012.000 euros y una inversión materializada de 9,1 millones de euros, Cáritas Diocesana de Canarias cerró con déficit un ejercicio 2023 marcado por un contexto social de "normalización de la pobreza y exclusión" para un sector de población más amplio "que no percibe las mejoras producidas en la economía" de la región.

Unas mejoras, como el descenso del paro a niveles registrados en 2008, la llegada en 2023 de 16,5 millones de turistas que supuso 20.000 millones de ingresos o el crecimiento en un 3,8 % del PIB regional que, sin embargo, no han hecho bajar del 33 % el porcentaje de población canaria que se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión, como refleja el último informe Arope, según ha recalcado Marrero.

Y es que, tal y como ha detallado, el incremento en un 3,8 % del coste de la vida o el alza en 9,8 puntos que ha registrado el precio de los alimentos en el último año, pese a lo que el Gobierno español "no ha querido aprobar una lista de diez alimentos básicos" para protegerlos de esta escalada inflacionista, unido al hecho de que Canarias sigue teniendo el salario neto más bajo de España, permite constatar que "las mejoras económicas no llegan a los más vulnerables".

Marrero ha alertado de que, unido a todo ello, el incremento de los costes relativos a la vivienda ha empeorado significativamente la situación de muchas familias canarias, en las que también suben los trabajadores pobres, a los que su salario no les da para vivir con dignidad, colectivo que ha aumentado un 11 % en el último año, y las personas cuya diversidad funcional les dificultad en gran medida su integración social.

El conjunto de estos factores hace que la fotografía sea la de una pobreza más severa, con una huella más profunda debido a situaciones de carencias agravadas y cada vez más complejas que constituyen una espiral de la que es muy difícil salir".

"Es como entrar en un laberinto y no encontrar la salida y esta pobreza se transfiere de padres a hijos", ha alertado Caya Suárez, quien ha informado de que el 45 % de las personas atendidas por Cáritas en Las Palmas en 2023 carecía de ingresos regulares y 1.923 no tenían un hogar, de los que 208 vivían en la calle, una situación que ha subido un 34 % respecto a 2019, con lo que ello conlleva, ya que sin estar empadronado no se puede acceder a ayudas sociales.

Suárez también ha informado de que el 45 % de las familias atendidas por la ONG el pasado año en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura tenían menores a cargo, estando el 22 % de ellas conformadas por un único adulto, en su mayoría mujeres.

Además, ha precisado que el 47 % de los usuarios a los que ayudó en 2023 eran extranjeros, más de la mitad de ellos en situación administrativa irregular, situación que también se vio reflejada en la actividad contra la trata de mujeres desarrollada por el centro Lugo, que asistió a 476 fémimas, el 85 % de ellas extranjeras.

Por todo ello, Cáritas Diocesana de Canarias ha instado a las administraciones competentes a promover una verdadera "política de transformación" social porque "invisibilizar la pobreza no puede ser la respuesta", de ahí que la ONG abogue por que se de "un paso más allá, ya que la consecuencia de no tomar medidas" lleva a muchas personas "a caer en un pozo del que es muy difícil salir".

Etiquetado en

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.