Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ENERGÍA

Los Cabildos instan al Gobierno a afrontar la emergencia energética en el archipiélago

Los grupos de generación de electricidad de las centrales térmicas de Canarias superó su vida útil antes de 2020

Imagen de archivo Imagen de archivo
MASPALOMAS AHORA
Miércoles, 15 de Mayo de 2024
Tiempo de lectura:

Los cabildos de todas las islas pedirán al Gobierno de Canarias hacer extensivas a todo el archipiélago las actuaciones de emergencia para prevenir ceros energéticos proyectadas en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, ante la "absoluta obsolescencia" de los equipos eléctricos, ha anunciado este miércoles.

La razón es que en toda la Comunidad Autónoma "la emergencia energética es real y necesaria, como lo demuestra que la mitad de los grupos de generación de electricidad de las centrales térmicas de Canarias superó su vida útil antes de 2020", se argumenta en un acuerdo refrendado por todos ellos en una Asamblea General de la Federación de Islas (Fecai) celebrada el martes en Lanzarote.

El presidente de su Cabildo y también de la Fecai actualmente, Oswaldo Betancort, ha subrayado al respecto que "el decreto de emergencia energética del Gobierno de Canarias responde a una emergencia real y necesaria, que tuvo su punto de inflexión en el cero energético sufrido por la isla de La Gomera el pasado año, pero es necesario que ese refuerzo para aumentar la potencia de producción eléctrica se extienda al resto de las islas".

Así se señala en un comunicado de la federación que recuerda que el Boletín Oficial del Estado ha publicado una orden ministerial que reconoce el coste de las medidas temporales y extraordinarias para reforzar la seguridad del suministro eléctrico y contempla ampliar la potencia de generación en Tenerife (71,6 megavatios), Gran Canaria (50,8) y Fuerteventura (32,8).

Sin embargo, la Fecai "estima que las soluciones que se barajan para Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura también se deben contemplar para Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro, de tal forma que se garantice el suministro y una transición energética sostenible", se plantea en el texto.

Porque -sostienen los cabildos- "la situación es grave y las islas, hoy por hoy, están en una situación de vulnerabilidad en cuanto a la estabilidad de los sistemas insulares de generación eléctrica".

Además, desde la Fecai se opina que "el objetivo es también armonizar la transición energética en las islas, dando a los cabildos la autonomía de decidir los tamaños de los grupos de generación energética adaptados a cada sistema insular, a la vez que se trabaje para fomentar y desarrollar las energías renovables y los sistemas de almacenamiento".

Y se concluye que, "para ello, es necesario que, a la vez que se garantice el suministro eléctrico con medidas de urgencia, se tenga en cuenta el desarrollo de equipos que tengan la capacidad de adaptarse para alcanzar la transición energética", teniendo en cuenta, por supuesto a todo el territorio del archipiélago y no solo parte de él.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.