El director general de Ordenación Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, ha asegurado este miércoles que con el anteproyecto de ley sobre usos turísticos de la vivienda no se busca acabar con los pequeños propietarios que se dedican al alquiler vacacional, sino que el objetivo es ordenar esa actividad, porque "no todo vale".
Así lo ha expresado a la prensa en relación a las críticas realizadas al anteproyecto por la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (Ascav) en declaraciones previas a la celebración de un debate sobre las viviendas de alquiler vacacional en la sede del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, promovida a través de la Cátedra Extraordinaria de Derecho Registral.
"Nada más lejos de la realidad, aquí no se expulsa nadie, en absoluto, aquí lo que se busca es ordenar, pero sí es cierto que lo que se dice es que no todo vale", ha dicho.
"La gran pregunta se la tienen que hacer los que ya están y no tienen requisitos de calidad, ¿deben de permanecer eternamente o se les debe exigir que, como todos, se adapten e incorporen las mejores técnicas disponibles, se les debe exigir más calidad y más competitividad? Y nosotros decimos sí", ha agregado.
Según Rodríguez, aquel que no quiera hacer ese esfuerzo o, lamentablemente, no pueda, tendrá que optar a otras opciones, el arrendamiento de larga duración o de temporada, vivir en la vivienda o cederla gratuitamente a familiares, "pero lo que no se puede pretender es que miremos hacia otro lado y renunciemos a la planificación urbanística, no estamos dispuestos".
En cuanto a la crítica de Ascav sobre las similitudes del anteproyecto al decreto ley de medidas urgentes sobre el régimen urbanístico de las viviendas de uso turístico en Cataluña, Rodríguez ha confirmado que hay cuestiones extraídas del derecho autonómico comparado, con transcripciones literales de ordenanzas de Cataluña, San Sebastián, Madrid y Sevilla, al señalar que "casi todo está inventado y, si es bueno, por qué no lo vamos a imitar".
El director general de Ordenación Turística cree que el interés de Ascav es que no se haga nada pero, según él, "hay unanimidad en la sociedad canaria en que algo hay que hacer".
Rodríguez ha insistido en que ellos defienden que el enfoque sea transversal, al implicar cuestiones civiles, administrativas, de urbanismo, ordenación del territorio, vivienda, calidad de vida y medioambiente.
También ha señalado que se encuentran en un continuo diálogo con ayuntamientos, cabildos, colectivos y entidades para "construir un proyecto de ley mejor".
"Queremos conocer qué es lo que no gusta del modelo, qué suprimirían, qué añadirían, qué cambiarían, incluso si hacen una enmienda a la totalidad, pero lo más importante es saber qué modelos alternativos hay", ha dicho.
En ese sentido ha destacado dos posibilidades que ha sido propuestas durante esas conversaciones y que podrían estudiarse para incluir en la ley, como que en el régimen transitorio se tengan en cuenta aquellas modalidades de vivienda vacacional que generan empleo o diferenciar a las que aportan un equipamiento complementario de ocio, sea deportivo o gastronómico.
El decano autonómico del Colegio Oficial de Registradores de la Propiedad, Rafael Robledo, ha declarado que, en general, tiene "una opinión más bien favorable en el sentido de que regula algo que actualmente parece que está fuera de regulación y lo que está produciendo es quizá una baja calidad en la prestación de ciertos servicios".
"Entonces, en la medida en que la regulación sirva para mejorar esos servicios o conseguir que desaparezcan malas prácticas me parecerá bien, naturalmente", ha añadido.
Por su parte, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, ha destacado la relevancia de discutir cómo tiene que actuar la legislación desde un punto de vista técnico, no político, en un espacio como la jornada de este miércoles.
"Nosotros desde la Universidad pensamos que la vivienda vacacional debe verse como una oportunidad y no un problema porque, al fin y al cabo, lo que hace es democratizar el turismo y permeabilizar una actividad que no redunda en beneficio de unos pocos, sino en el conjunto de la población y, por tanto, lo que hay que hacer es regularlo bien para que no se produzcan abusos ni irregularidades", ha dicho Serra.
"Pero es evidente -ha agregado el rector- que hay que apoyar para que las medidas que se lleven a cabo tengan una base científica real y que realmente haya un estudio y una reflexión detrás del impacto económico y del social, y para eso estamos en las universidades, para apoyar este tipo de estudio y de bases para la legislación".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115