Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

EDUCACIÓN

La repetición de curso, una medida que contribuye poco a mejorar, disminuye en Canarias

Puede producir efectos positivos, "más bien pequeños", si se combina con otras medidas

Exámenes. Imagen de archivo Exámenes. Imagen de archivo
Belén Rodríguez | EFE
Lunes, 08 de Abril de 2024
Tiempo de lectura:

La repetición de curso, una medida que, en el mejor de los casos, contribuye poco a mejorar las competencias del alumnado, ha disminuido en Canarias de forma sostenida en la última década, según un informe de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa.

El director de la Agencia y profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna, José Saturnino Martínez, ha asegurado en una entrevista a EFE que el descenso de la repetición no está asociado a una rebaja del nivel competencial exigido para promocionar de curso.

El informe ha estudiado la relación de la competencia lectora con la repetición de curso, ya que es la destreza más transversal, no tiene en cuenta el contenido curricular y guarda una importante correlación con el resto, ha precisado el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa.

El estudio sugiere que el nivel de exigencia en lectura para promocionar de curso no ha bajado en Canarias en la última década y alerta de que la repetición de curso es una práctica resistente tanto a la reforma normativa como a la evidencia científica.

Según ha indicado, la repetición puede producir efectos positivos, "más bien pequeños", si se combina con otras medidas, como un tratamiento más enfocado hacia remediar la situación que ha llevado a la repetición.

Si solo se repite las mismas materias, sin ningún tipo de adaptación, podría ser positivo en casos en que se deba a que el estudiante muestre un rezago madurativo con respecto a sus compañeros, lo que sucede en el alumnado que nace a finales de año.

También podría ser beneficioso para el alumnado que haya sufrido algún tipo de imprevisto durante el curso, como una enfermedad, ha señalado Martínez, quien, no obstante, sostiene en su investigación que esta práctica, de forma general, no supone una mejora en el aprendizaje.

Asimismo, la repetición cuenta con dos agravantes, por un lado, se repiten también las materias en las que se lograron los resultados de aprendizaje; y por otro lado, es una media cara, pues supone un curso extra en la duración prevista de los estudios, más gasto para la administración y retraso en la incorporación al mercado de trabajo del estudiante.

Los efectos de la repetición: Rompe vínculos y estigmatiza

La repetición, además, implica dos efectos sobre la vida del alumnado. En primer lugar, rompe los vínculos con la comunidad que se genera en el aula, lo que, según Martínez, puede llegar a ser muy dramático.

Y, en segundo lugar, estigmatiza al alumnado, que puede ser reivindicado como señal de identidad, siendo así una forma de desconexión educativa que lleva al abandono educativo.

Otro posible efecto de la repetición es el incremento de la desigualdad de oportunidades educativas, pues, según diversos estudios, a igual nivel de competencias, la probabilidad de repetir curso del alumnado de bajo origen socioeconómico y cultural es mayor.

Aunque la repetición debería ser un medio para que el alumnado rezagado se pusiera al nivel de sus compañeros de curso o de edad, este objetivo no se logra de forma sustancial y, encima, tiende a estar asociada con malos resultados educativos futuros, ha aseverado José Saturnino Martínez, que es doctor en Sociología especializado en desigualdad y educación.

En su opinión, la alternativa a la repetición no es la inacción educativa, sino intervenciones basadas en el diagnóstico de los problemas de aprendizaje y en medidas de refuerzo.

 En ese sentido, espera que las pruebas de diagnóstico que comenzarán a realizarse en las próximas semanas, sean de gran utilidad.

Perfil del alumnado repetidor: De origen social bajo

A igualdad de competencias, es decir, teniendo la misma capacidad de lectoescritura, el alumnado de origen social bajo repite tres veces más en España, uno de los países de la OCDE al que más le afecta esta variable, ha resaltado el profesor de la Universidad de La Laguna.

A su juicio, los padres universitarios suelen tener más capacidad para apoyar a sus hijos, siendo más sistemáticos en el seguimiento de las tareas que hacen en casa, poniéndoles profesor particular y también siendo más insistentes en visitar a los centros, pues se sienten más seguros a la hora de hablar con los profesores, que también son universitarios como ellos.

Además, a nivel de rendimiento, en los colegios privados y concertados el promedio es mayor que en los públicos, aunque en lo que respecta a las competencias no hay diferencias, ha apuntado Martínez, quien ha comentado que la diferencia no está en los centros sino en el perfil socioeconómico y cultural de las familias que van a unos y otros.

Posibles soluciones

Aunque el estudio liderado por Martínez se centra en el diagnóstico y no entra en cuestiones didácticas, el doctor en Sociología ha insistido en conocer qué es lo que está pasando en el alumnado con riesgo a repetir, por qué esa persona se está quedando rezagada, y eso puede que tenga que ver con alguna dificultad añadida en el aprendizaje.

También puede estar relacionado con dificultades familiares, por lo que es importante que educación y servicios sociales estén conectados para que los escolares puedan estar bien atendidos, ha avisado.

Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de motivar al alumnado y facilitarle recursos para que pueda estudiar.

Bajar solo la ratio profesor alumno puede permitir una intervención más personalizada a los estudiantes, pero si es para seguir haciendo lo mismo, como no personalizar la atención a un disléxico o a quien su familia lo está pasando mal "no sirve de nada", ha zanjado.

La repetición de curso en descenso

La repetición de curso en todos los niveles ha descendido en Canarias de forma sostenida en la última década, en el curso de la pandemia, se aceleró esta tendencia, para luego aumentar la repetición, pero alineada con el ritmo de descenso de los cursos previos, y por debajo del nivel prepandemia.

Según el estudio de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, en Educación Primaria en Canarias el nivel de competencias que marca la diferencia entre repetir y no repetir ha permanecido estable entre 2011 y 2021, y es similar al del conjunto de España.

En Educación Secundaria, el nivel de exigencia para promocionar de curso aumentó entre 2009 y 2015, y se mantuvo estable en 2018, y debido a este incremento, el nivel competencial del alumnado repetidor ha pasado a ser similar al del conjunto de España o de la OCDE.

No es más fácil pasar de curso

El descenso en la repetición de curso no guarda relación con que el nivel de exigencia académica se ha reducido, ha recalcado el profesor, quien sostiene este argumento a partir de la evolución de los resultados de Canarias en varias pruebas internacionales en las que se miden competencias, como el Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo y el Proyecto Internacional para la Evaluación de Competencias del Alumnado de la OCDE.

Según ha destacado el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, el alumnado canario no está peor que hace una década, a pesar de la pandemia, y que se repite menos sin devaluar el nivel de exigencia competencial en lectura.

En resumen, entre 2009 y 2018 ha mejorado el nivel de competencias en lectura del alumnado canario, ha precisado.

Si bien en Canarias, como en ha ocurrido de forma generalizada en la OCDE, los resultados han empeorado tras la pandemia, las islas se diferencian debido a que las mejoras ganadas desde 2009 se mantienen.

Etiquetado en

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.55

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.