Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ALQUILER VACACIONAL

La Ascav atribuye a la nueva ley de vivienda y a las casas vacías el problema habitacional

Imagen de archivo Imagen de archivo
DIARIO DE LA PALMA
Martes, 12 de Marzo de 2024
Tiempo de lectura:

La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav) ha atribuido este martes a la nueva ley de vivienda y a las casas vacías el problema habitacional que hay en Canarias, donde el 19,41% del total de los inmuebles están sin ocupar y la vivienda vacacional representa el 4,33%.

El gerente de la Ascav, Javier Martín, en la presentación de los estudios entorno a la situación actual de la vivienda en las islas, así como los informes de actividad de la vivienda vacacional en Canarias, de la proyección y comportamiento de la misma para este 2024, ha señalado que la falta de seguridad jurídica que genera la nueva ley de vivienda ha hecho que muchos propietarios prefieran tener las casas vacías o ponerlas en alquiler vacacional a alquiladas por larga temporada.

Ha admitido que en las islas, donde ha recordado que hay más de 70.000 personas están en riesgo de pobreza y exclusión, hay un problema habitacional que no se puede poner en duda.

Asimismo, ha denunciado que en los últimos años lejos de reducir la vivienda vacía, lo que se ha hecho es aumentarla y desincentivarla para que se incorpore al mercado.

Según la Ascav, en las islas hay 211.000 viviendas vacías, es decir, un 19,41% de todas las casas que hay, mientras que el alquiler vacacional representa el 4,33%,

"¿Dónde está el problema? El problema está en la vivienda vacacional, que representa un 4%, o en la vacía, que representa un 19%. Si toda esa vivienda se pusiera en el mercado, sobrarían viviendas en Canarias", ha manifestado la presidenta de la Ascav, Doris Borrego.

Según la Ascav, en los municipios residenciales, como puede ser Santa Cruz de Tenerife, la vivienda vacacional representa tan solo el 1,52% del total, en la ciudad de las Palmas de Gran Canaria un 2,20% y en La Laguna el 1,06%.

"Es poco creíble, por decir que es prácticamente imposible que se le pueda atribuir a la vivienda vacacional la responsabilidad del incremento tanto de los precios de alquiler como de la falta de vivienda, pues nuestra presencia, sobre todo en los municipios residenciales, es insignificante y testimonial", ha insistido el gerente.

En Arrecife hay 0,97 viviendas vacacionales por cada 100 habitantes, pero hay 4,83 viviendas vacías por esos mismos 100 habitantes.

En Puerto de Rosario hay 1,28 viviendas vacacionales por cada 100 habitantes y 3,33 viviendas vacías por cada 100 habitantes.

En las Palmas de Gran Canaria hay 1,02 viviendas vacacionales frente a 6,61 vacías y en Santa Cruz de Tenerife es "especialmente significativo", pues hay 0,71 viviendas vacacionales frente a 8,06 vacías por cada 100 habitantes.

En San Sebastian de la Gomera hay 1,96 viviendas vacacionales frente a 10,14, en Valverde 1,96 viviendas vacacionales frente a 10,14 y en Santa Cruz de la Palma 1,21 viviendas vacacionales frente a 10,29.

El gerente ha negado también que los 1,6 millones de viajeros que eligen la vivienda vacacional en Canarias generen problemas de gentrificación, cuando, ha continuado, la nueva ley de vivienda ha hecho retraer prácticamente un 30% el alquiler de larga estancia, y de ese 30%, prácticamente un 20% ha ido al mercado de la vivienda vacacional.

Los motivos, ha desgranado, son la falta de certidumbre y la inseguridad jurídica que le genera esta normativa.

Desde la Ascav han insistido en que el derecho a la vivienda digna es tan constitucional como el derecho a la propiedad o el derecho a la libertad de empresa y han resaltado que muchas familias utilizan la vivienda vacacional como un complemento de renta que permite a sus hijos estudiar fuera o recibir atención sociosanitaria.

Además, se han referido al nuevo decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda para hacer frente a la emergencia habitacional que atraviesa actualmente el archipiélago.

En opinión del gerente de la asociación, es positivo que a los locales comerciales se les pueda dar un uso residencial, aunque para la presidenta de la Ascav es una medida adecuada pero "totalmente insuficiente".

Por ello, ha pedido que se invierta más en vivienda estatal, pues el parque público en Canarias es inferior al 1%, cuando la media nacional es del 2,5% y la europea del 9,3%.

También la presidenta de la Ascav ha reflexionado sobre si la falta de vivienda por qué se siguen construyendo grandes hoteles y "nada de vivienda social".

Además ha ofrecido datos como que los propietarios de vivienda vacacional y las empresas que lo representan han llegado a convertirse en el 36% de todas las camas turísticas en las islas.

De este 36% de camas turísticas, el 27% está en manos de pequeños propietarios, ha destacado Borrego, quien ha indicado que en el año 2023 el aumento ha sido de un 30% de vivienda vacacional y que el 20% ha sido derivado por la expulsión de las viviendas del mercado de larga temporada por la nueva ley de vivienda.

A su juicio, el alquiler vacacional ha generado 43.000 puestos de trabajo directos, pues cada inmueble supone 0,89 puestos de trabajo, de acuerdo a la Universidad de La Laguna, y genera un impacto económico de más de 2.500 millones de euros.

Ha resaltado que Canarias es la única comunidad autónoma de toda España que está sujeta al pago del IGIC y que la profesionalización y el buen hacer del sector ha tenido su reflejo en el precio que ha aumentado sustancialmente.

En Tenerife en el año 2023 el aumento medio de precio ha sido del 28%, en La Palma un 27%, en La Gomera un 23%, en Fuerteventura un 14%, en Gran Canaria un 12% y en Lanzarote un 6%.

De El Hierro no hay datos porque el alquiler vacacional en esta isla "no está aún en fase de profesionalización y digitalización".

Para estos primeros meses del año 2024, la proyección de aumento de precio se prevé que oscile entre el 7% y el 18%, ha agregado.

El 90% de toda la oferta de viviendas vacacionales es de casas completas y un 10% se comercializan por habitaciones, como es el Bed and Breakfast o Surf Camps, que están pendientes de regulación.

Las reservas de las viviendas vacacionales se confirman con una anticipación de 28 a 35 días a través de las principales plataformas.

Etiquetado en

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.