Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

MEDICINA SALUD

Descubierto el posible motivo por el que el glaucoma no se detecta en etapas iniciales

Existen distintos tipos de glaucoma, pero el más común se produce por el aumento de la presión intraocular

MASPALOMAS AHORA
Miércoles, 31 de Enero de 2024
Tiempo de lectura:

El glaucoma, la primera causa de ceguera en el mundo, es también denominada “la enfermedad silenciosa”. Cuando el paciente siente que está perdiendo vista, el 50 % de las neuronas que envían el mensaje desde el ojo al cerebro –las llamadas células ganglionares de la retina– ya han muerto. Nos enfrentamos, pues, a una enfermedad neurodegenerativa.

La razón por la que las personas afectadas no acuden antes al oftalmólogo es que la muerte de las células ganglionares comienza en la periferia de la retina, una zona que apenas utilizamos. Para averiguar por qué actúa así esta sibilina dolencia, nuestro grupo de investigación se propuso analizar las diferencias entre la retina periférica y central, la última zona donde se pierde la visión.

Recreación de la pérdida de visión de un paciente con glaucoma.

La retina y sus guardianes

Existen distintos tipos de glaucoma, pero el más común –denominado glaucoma de ángulo abierto– se produce por el aumento de la presión intraocular, que afecta a la retina.

En realidad, la retina es una prolongación del cerebro donde, además de neuronas, hay otros tipos de células: las células gliales. Podemos distinguir tres modalidades:

  • Las células de la microglía. Forman el sistema inmunológico de la retina.

  • Los astrocitos. Participan en la alimentación de las neuronas, como puentes entre los vasos sanguíneos y las neuronas, además de ayudar en la comunicación entre las neuronas.

  • Las células de la glía de Müller son las más abundantes de la retina. Forman pilares desde la parte más basal de la retina, que limita con el vítreo, hasta el extremo donde se encuentran los fotorreceptores.

Las células de Müller desempeñan múltiples funciones. Entre ellas, destaca el mantenimiento del equilibrio de la retina –la homeostasis–, que llevan a cabo fagocitando productos nocivos y alimentando a las neuronas. Esto último pueden hacerlo porque, al igual que los astrocitos, se encuentran en contacto con los vasos sanguíneos.

Otra de sus tareas primordiales consiste en proteger a las neuronas mediante la secreción de sustancias que las mantienen a salvo de situaciones de estrés. Además, tienen sensores de presión que, a modo de muelles, sienten los cambios de presión hidrostática del ojo.

Esquema de un ojo sometido a presión intraocular (flechas) resaltando la retina central y periférica. Hemos representado la glía de Müller como muelles de menor calibre más sensibles a la presión en la retina periférica, frente a los muelles más fuertes y resistentes a la presión en la retina central. Dibujo: Luis López Vecino

Muelles más delicados

En nuestro laboratorio investigamos desde hace más de 20 años las células de la glía de Müller: somos expertas tanto en su cultivo como en el conocimiento de las sustancias que secretan.

Así, demostramos recientemente que las funciones de las células de Müller se modifican por los niveles de presión a los que está sometida la retina. En cultivos celulares, comparamos las sustancias que liberan las células situadas en el centro y la periferia de la retina y caracterizamos sus sensores de presión, en estado normal y sometiéndolas a presión hidrostática.

Los resultados del estudio, que acabamos de publicar en la revista Cell and Bioscience, revelan que las células de Müller periféricas sometidas a presión secretan una mayor cantidad de proteínas asociadas con procesos dañinos, como la apoptosis (muerte celular programada), el estrés oxidativo y la inflamación, que las células del centro de la retina. En definitiva, sus “muelles”, más delgados y sensibles, se deforman antes en la las células periféricas que los de células centrales, mas resistentes.

Esquema del detalle de un corte de retina, donde se destacan las células de la glía de Müller (en azul), como sensores de presión (muelles en su interior). Una vez que sienten la presión procedente del humor vítreo, liberan factores perjudiciales (flechas azules) al entorno de la retina. Estos factores son peores en el caso de las células de Müller periféricas, causando la muerte de las neuronas que las rodean y, por tanto, la ceguera.(EP) Epitelio Pigmentario, (CF) Capa de Fotorreceptores, CCG (Capa de células ganglionares) Dibujo: Luis López Vecino

El problema es que, como reacción a la presión, las células de la glía de Müller situadas en la periferia liberan sustancias que afectan gravemente a las neuronas próximas, causándoles la muerte. Esto explicaría, por primera vez, la razón por la que la pérdida de visión en el glaucoma comienza a extenderse precisamente desde la zona periférica del ojo.

Nuestro objetivo futuro es modificar los sensores de presión de la glía de Müller para que dejen de secretar sustancias nocivas. Así seremos capaces de “neuroproteger” la retina y frenar la progresión de la enfermedad.The Conversation

Elena Vecino Cordero, Catedrática de Biología Celular (UPV/EHU), visiting Prof IdEX Univ. Bordeaux (Francia), Life Member Clare Hall Cambridge (UK). Directora del Grupo Oftalmo-Biología Experimental (GOBE), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Xandra Pereiro, Investigadora Posdoctoral en Neurobiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetado en

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.