Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

MEDIOAMBIENTE

Concluye la prealerta por presencia de pélets en costas canarias

El Ejecutivo ha descartado que los micro plásticos procedan del vertido localizado en las costas gallegas

Pellets Pellets
MASPALOMAS AHORA
Sábado, 13 de Enero de 2024
Tiempo de lectura:

La Dirección General Emergencias del Gobierno de Canarias ha dado este viernes por finalizada hoy la situación de prealerta en Canarias que dio el miércoles ante la detección de gránulos de plástico (pélets) en algunos puntos del litoral canario.

En todos los casos el Gobierno de Canarias ha descartado que los pélets detectados en las costas canarias procedan del vertido localizado en las costas gallegas, tras los diversos estudios y análisis realizados.

Estudios que se han hecho en la Universidad de La Laguna, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y en los que se insiste en que se trata de un fenómeno habitual por la situación geográfica de Canarias, que seguirá produciéndose en los próximos años, pero que no entrañan peligro ni toxicidad para la salud.

Se descarta por tanto un episodio en curso y no se estima necesario establecer medidas extraordinarias para la retirada y gestión de estos residuos plásticos.

Los pélets fueron detectados en un primer momento en la costa de Tenerife, en la playa de Bajamar, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, y posteriormente en Playa de la Viuda (Candelaria), Garachico, y este viernes en Playa San Juan (Guía de Isora), así como en el litoral de las islas de Lanzarote (Playa de La Garita, en Haría); Gran Canaria (Playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria) y El Hierro (Arenas Blancas).

El catedrático de Química Analítica de la Universidad de la Laguna, Javier Hernández Borges, señal en un comunicado que, según el análisis de las muestras recogidas en Bajamar (Candelaria) y Garachico, se trata de pélets procedentes de diferentes vertidos, que presentan un deterioro tras llevar muchos años en el océano y, por tanto, es muy difícil establecer su origen exacto.

En opinión del investigador del IEO Eugenio Fraile Nuez, la trayectoria de las corrientes marinas que afectan a Canarias sitúan al Archipiélago en una zona que recibe materiales habitualmente tanto del Mediterráneo como de África.

En la reunión de seguimiento de este episodio mantenida este viernes en la sede del 1-1-2 Canarias en Tenerife y mediante videoconferencia, han participado por parte del Gobierno de Canarias, la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, con la Dirección General de Emergencias y el CECOES 1-1-2; el área de Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica y Energía; y Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad.

Asimismo participaron representantes de Puertos Canarios, Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo y Autoridad Portuaria de Tenerife y Gran Canaria; del Instituto Español Oceanográfico; de la Universidad de la Laguna; de los cabildos de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote; y de las entidades de socorrismo con vigilancia activa en playas, Cruz Roja y Proactiva. 

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.