Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ENERGÍAS RENOVABLES

El Gobierno plantea ubicar paneles solares en aparcamientos, invernaderos o balsas

DIARIO DE LA PALMA
Jueves, 21 de Diciembre de 2023
Tiempo de lectura:

Aprovechar suelos ya en uso o antropizados para instalar paneles solares en aparcamientos, invernaderos o balsas es la propuesta que la Consejería regional de Transición Ecológica ha planteado a los operadores representados en la Mesa de las Energías Renovables para avanzar en el desarrollo de la fotovoltaica en Canarias.

Se trata, ha explicado la viceconsejera del área, Julieta Shallenberg, antes de participar en la primera reunión de esta Mesa, de la que forman parte patronales del sector como ACER y Aeolican, de utilizar infraestructuras ya construidas, en lugar de suelo adicional, para poder instalar energía solar fotovoltaica.

Más allá de las cubiertas, lo que se propone es ocupar otros espacios, como aparcamientos descubiertos, invernaderos, depósitos de agua o balsas, unas superficies que ya han sido construidas, y que pueden ser utilizadas para producir fotovoltaica.

Shallenberg ha resaltado que colocar una cubierta fotovoltaica en un aparcamiento descubierto puede generar un doble beneficio: producir electricidad en una zona ya ocupada, lo que permitiría enganchar vehículos eléctricos que puedan cargarse con energía solar y, además, generar lugares de sombra.

"En el clima de Canarias todo son ventajas", ha celebrado.

La empresa pública Grafcan ha identificado todos los suelos antropizados, públicos y privados, que hay disponibles en todas las islas, un trabajo en el que también ha determinado la potencia y la producción anual de energía que permitiría cada una de esas parcelas.

La "novedad" de este estudio reside en la propuesta de instalar energía solar flotante en presas, algo que se hará de forma pionera en Tenerife, según ha anunciado la viceconsejera.

Concretamente, esta experiencia se desarrollará en una balsa de la empresa pública Balten, dependiente del Cabildo de Tenerife.

La viceconsejera regional de Transición Ecológica ha resaltado que, según las previsiones de este estudio de Grafcan, sólo aprovechando la superficie de invernaderos, La Palma podría producir más de un 50 % de su demanda de electricidad. En el extremo contrario se situaría Lanzarote, ya que tiene pocos invernaderos.

En el caso de los embalses, la 'champion' sería La Gomera, mientras que en Gran Canaria y Tenerife los distintos tipos de suelos aprovechables para este fin están más distribuidos por sus respectivas geografías.

El consejero canario de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, ha confiado en que la Mesa de las Energías Renovables, y la información que se pondrá de relieve en cada una de sus sesiones, contribuya a acelerar los proyectos con los que esta comunidad autónoma se ha marcado el objetivo de contar en 2030 con una penetración del 60 % de este tipo de fuentes energéticas.

"No va a ser sencillo, pero queremos ir de la mano del sector, de los promotores, como Endesa o Red Eléctrica, presentes en esta Mesa, ya que son otras de las claves de la descarbonización de Canarias", ha referido Hernández Zapata, quien pretende que estas empresas sean "aliadas" del Gobierno canario para que se puedan alcanzar los objetivos planteados.

El consejero ha dado cuenta este jueves a las entidades representadas en la Mesa de las Energías Renovables de la situación en la que se encuentran distintos proyectos que tramita la Consejería respecto a los hitos que deben de cumplir.

Sobre esta cuestión, ha lamentado que su departamento se haya "encontrado muchísimo trabajo por hacer, más del que le gustaría, por lo que la Dirección General de Energía está volcada en el cumplimiento de esos hitos, que se extinguen el próximo 25 de enero, para intentar cumplir con todos los promotores que quieren desarrollar proyectos".

"Es importante que la información la tengamos todos, sepamos el por qué de las cosas y hacia dónde queremos caminar para que juntos seamos capaces de implementar las soluciones" que se precisen, ha referido.

Hernández Zapata ha manifestado que el hecho de que las renovables apenas representen un 20 % en el mix energético de Canarias demuestra que "queda muchísimo por hacer" para llegar al objetivo del 60 % y ha lamentado que exista tanta demora en numerosos proyectos que debían estar más avanzados.

"Nos hemos encontrado 15.000 solicitudes de fondos Next que no se tramitaron y ahora estamos corriendo para cumplir los diferentes hitos que exige" dicha línea de ayudas, cuya ejecución es apenas del 8 % en relación con las distintas iniciativas que gestiona Transición Ecológica, lo que ha calificado como "una situación crítica que hay que poner sobre la mesa para que se sepa de dónde se parte".

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.