La inflación y, la poca rentabilidad que, por el momento, dan las cuentas bancarias, y el encarecimiento de las hipotecas expresan, en gran medida, la fuerte retirada de depósitos que está experimentando el sistema financiero español en los últimos meses. El aumento se explica principalmente por tres motivos: para hacer frente al aumento del nivel de precios, al encarecimiento de los préstamos y para encontrar alternativas más beneficiosas en las que colocar el ahorro.
Son muchas las familias que están apartando el dinero de los bancos a ritmo de récord, desde la pasada crisis de deuda que tuvo lugar a principios de 2010 y se alargó hasta 2014. Los depósitos bancarios de los hogares y empresas en España se situaron en julio en 1,28 billones, 25.600 millones de euros menos que el volumen de 1,30 billones de euros que tenían en julio de 2022, según los últimos datos publicados por el Banco de España.
En general, desde que comenzó el año 2023, los hogares han ido sacando fondos paulatinamente de sus cuentas bancarias, salvo en los meses de abril y junio. Las familias canarias también ha sucumbido a ello. Según los últimos datos publicados por la Organización de Consumidores (OCU), el Archipiélago fue en 2022 la segunda comunidad autónoma con mayor índice de hogares (80%) con dificultades para ahorrar, en relación con la media nacional que se situó en el 73%.
La OCU explica que el porcentaje de familias con graves dificultades para llegar a final de mes es debido a la elevada inflación. Este incremento tiene una consecuencia directa, y es que el valor de la moneda de un país se reduce. Es decir, con el mismo dinero, hoy se puede comprar menos cosas que ayer. Igualmente, Canarias es la segunda región donde más subió el precio de la vivienda, solo por detrás de Baleares, según el portal Fotocasa. La mayoría del ahorro de los isleños están en depósitos a la vista, lo que es lo mismo, en cuentas corrientes que permiten disponer de ello o sacarlo de forma inmediata.
Muchas familias canarias han visto como en los últimos años, más concretamente después de la pandemia, las comisiones cobradas por los bancos han aumentado, lo que ha provocado que se hayan levantado ampollas entre la ciudadanía. Recaudando decenas de euros por el mantenimiento de sus cuentas. Por eso, ante esta situación, muchos consumidores se planteen la alternativa de dejar de pagar comisiones y guardar el dinero en casa; aunque aparcar los ahorros debajo del colchón puede significar una pérdida de poder adquisitivo, porque el dinero no podrá luchar contra el IPC desde una caja fuerte.
Los hogares tenían en julio 966.239 millones de euros en depósitos bancarios, según los datos del Banco de España. Las caídas comenzaron en agosto de 2022 (3.520 millones menos), para, posteriormente en septiembre (1.111 millones) y octubre (4.985 millones) repetirse la situación. En la parte final del año, sin embargo, se frenó esta tendencia. De hecho, en diciembre, un mes en el que las familias ingresan la paga extra de Navidad, volvió a aumentar el dinero en depósito, pero en la cuesta de enero retomó el descenso.
Desde el comienzo de la guerra de Ucrania en febrero de 2022, los niveles de inflación se han disparado. Los precios de los alimentos, el gas y el combustibles se han aumentado, lo que ha provocado una perdida del poder adquisitivo de las familias. Los datos muestran que las familias están recurriendo al dinero que tienen en los depósitos para poder hacer frente a la situación económica actual.
En Canarias son muchas las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad y las que más están sufriendo esta situación. De hecho, durante la epidemia de coronavirus no tuvieron capacidad para ahorrar por lo que ahora el margen que tienen para asumir el incremento del coste de la vida es muy pequeño. Por eso, según el Banco de España, el 20% de los hogares españoles con dificultades para llegar a final de mes no cuentan con ingresos ni depósitos para cubrir los gastos esenciales durante más de seis meses.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161