¿Cómo está viviendo esta campaña electoral?
Con mucho trabajo. Hay que tener en cuenta que el ayuntamiento no para. En estos días hemos tenido mucho trabajo con la apertura de la biblioteca Central de Vecindario o el reparto de los fondos del Fdcan, que se realizó hace una semana y por el que Santa Lucía de Tirajana recibirá 8,5 millones de euros hasta 2027.
A parte de eso, estas semanas he estado volcado en hacer llegar a toda la ciudadanía del municipio nuestro programa electoral, nuestras ideas de futuro y nuestra visión para hacer de Santa Lucía de Tirajana un referente social y económico de Canarias.
¿Está nervioso? ¿Cuál cree que será el resultado?
No estoy nervioso porque sé que hemos hecho bien las cosas. Desde que volvimos al gobierno municipal después de que nos echaran con un pacto artificial entre La Fortaleza -Coalición Canaria, AV-PP y Podemos, el municipio ha vuelto a recobrar la estabilidad y el avance.
Ahora mismo tenemos los mejores datos empleo de los últimos 15 años y sigue bajando mes a mes. Ayer conocíamos la noticia de que somos el quinto municipio del España con mayor tasa de actividad del 2022 con un 66,1%. Sobre el resultado, creo que eso le corresponde a la ciudadanía de Santa Lucía de Tirajana cuando se abran los colegios electorales este domingo. De todos modos, Aspiramos a obtener unos muy buenos resultados para garantizar la estabilidad y el futuro de Santa Lucía de Tirajana.
¿Qué propuestas pueden hacer avanzar a Santa Lucía de Tirajana por esta senda de crecimiento que comenta?
Estas elecciones Nueva Canarias Santa Lucía de Tirajana es el único proyecto político que ha presentado un plan de futuro real. Queremos que Santa Lucía de Tirajana sea la Ciudad Sur de Gran Canaria. Queremos posicionar a Santa Lucía de Tirajana en el lugar que le corresponde en Canarias, como uno de los polos de atracción económica y de desarrollo social y cultural de todo el archipiélago.
Ese desarrollo requiere de un importante avance en nuestro modelo educativo, porque nos merecemos como principal núcleo urbano del sur grancanario las infraestructuras educativas punteras necesarias para que las próximas generaciones puedan acceder a empleos de calidad. Esto viene de la mano de acercarnos a la educación superior, mejorar nuestra relación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y con la Formación Profesional.
¿Y en materia de economía y empleo?
Por supuesto, no solo se trata de formar y profesionalizar, se trata, sobre todo, de traer empleo puntero a Santa Lucía de Tirajana y de que vaya en consonancia con esta capacitación. Tenemos la suerte de ser uno de los municipios con mayor posibilidad de desarrollo económico del archipiélago canario y es el momento de avanzar hacia una planificación que sea capaz de garantizar el bienestar y la creación de esos empleos de calidad.
Los próximos diez años serán decisivos y tenemos que ser inteligentes para que suponga un salto cualitativo para nuestra gente. Por ello tenemos que aprovechar la oportunidad que supone estar en un espacio privilegiado para el desarrollo económico vinculado al I+D+i, al revulsivo público - privado que significa el Instituto Tecnológico de Canarias y a nuestra posición geoestratégica, a diez minutos del aeropuerto, a la entrada de la principal zona turística de Canarias, a dos minutos del Polígono Industrial de Arinaga y del muelle de Arinaga.
Tenemos que ser capaces, en los próximos años, de atraer a empresas de alto valor que tenga la posibilidad de generar gran cantidad de mano de obra y que no condenen nuestro suelo, volver a ser referentes en materia agrícola pero esta vez desde el punto de vista de la innovación y de la agricultura 4.0, en sectores industriales vinculados a la ciencia y a la tecnología como la acuicultura, la biotecnología azul o cultivos intensivos que apliquen la tecnología en este sentido.
Es por ello que tenemos que avanzar en el desarrollo de nuestro suelo industrial y agrícola, tanto los trecientos mil metros que están planificados y urbanizados en el Polígono Industrial del Doctoral, como la reconversión de todo el perímetro comprendido entre la autopista GC-1 y nuestro litoral.
Semillas, algas, nuevos proyectos agropecuarios, energías renovables, medicina, alta tecnología, logística y un sinfín de oportunidades que nos permitirá mejorar nuestra independencia con el exterior, ganar en soberanía y, sobre todo, generar cientos de empleos de calidad para nuestra gente. Vamos a poner todo el esfuerzo en que este sueño se cumpla, y ya estamos trabajando en ello a marchas forzadas.
¿Qué asignatura pendiente hay y qué propuestas tiene?
Francisco – Como decía, creo que somos el mejor lugar de Canarias para avanzar hacia los retos que tenemos por delante como sociedad, pero para ello creo que tenemos que mejorar en la conexión de Santa Lucía de Tirajana. Se trata de acercarnos al resto y a nosotros mismos. Santa Lucía de Tirajana es la Ciudad Sur de Gran Canaria y como tal su conectividad con el resto de la isla debe ser una prioridad.
En materia de transporte apostamos totalmente por la creación del Tren de Gran Canaria, medio de transporte limpio que contará con una parada fundamental a la entrada de nuestra ciudad y que se interconectará con nuestro modelo de transporte.
Pero a ello queremos que se complemente con un refuerzo del transporte de guaguas insulares, tanto al sur, como a los principales núcleos de la isla y a los municipios cercanos a nosotros, para disminuir las colas, para poder ir a trabajar tranquilamente, para comunicarnos con familiares y amigos que viven cerca, pero que la actual situación nos mantiene lejos.
Como digo no se trata solo de conectarnos con el resto sino también con nosotros mismos. Por ello en este mandato nos hemos ocupado de invertir por mejorar nuestras comunicaciones. Estamos trabajando a destajo para unificar el municipio.
Hemos avanzando con un plan de asfalto revolucionario que ha reacondicionado las principales vías (La Alcaldesa de Telde hablaba de la revolución del piche en su municipio y creo que estamos a la par ambos municipios), hemos acercado Santa Lucía de Tirajana al mar con un gran programa de actuaciones en nuestro litoral, desde Bahía de Forma hasta la Punta de Tenefé, pero en el que quedan actuaciones importantes todavía.
Pero sin duda lo más destacable ha sido la obtención de las ayudas europeas Next Generation que nos van a permitir mejorar las líneas de guaguas municipales, crear una red ciclable que rodee nuestra ciudad y seguir haciendo accesible nuestra ciudad y los diferentes pueblos y barrios que la componen. Pero soy ambicioso, en 2030 vamos a multiplicar por 10 las guaguas municipales y optimizaremos la accesibilidad a pie o por medios alternativos al coche a los principales servicios de la ciudad.
Pero la conectividad no solo debe ser en materia de transporte urbano. La pandemia nos puso contra el espejo en muchos temas y en nuestro caso, sobre la falta de conectividad a internet en barrios y pueblos de Santa Lucía de Tirajana.
Es momento de dar un giro de 360 grados y garantizar el derecho a la conectividad de todos la ciudadanía de Santa Lucía de Tirajana, desde Taidía hasta Pozo Izquierdo, Sardina, Casa Pastores, La Blanca, Los llanos, Balos, Cueva Laya, Bahía de Forma, El Ingenio, Santa Lucía Casco, todos y cada uno de los puntos de nuestra tierra van a tener conexión 5G porque es un derecho y una herramienta fundamental en nuestras vidas.
Vamos a posibilitar puntos de acceso wifi gratuito, y mejoraremos el entorno virtual de nuestra administración porque el mundo que está por venir está unido también de modo online.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222