El Plan anual de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales de Gran Canaria 2023 (PAPVEIF), ha sido aprobado hoy por el Consejo de Gobierno Insular del Cabildo grancanario.
Este documento, elaborado por el Servicio Técnico de la Consejería de Medio Ambiente, que coordina Inés Jiménez, establece acciones a desarrollar con el fin de prevenir, vigilar y extinguir los incendios forestales en la Isla. Este aborda el problema de estos siniestros desde dos perspectivas: la preventiva y la operativa.
Operativamente, sus objetivos son regular los medios y recursos de los organismos públicos y privados existentes en Gran Canaria en situaciones de incendios forestales, con la máxima eficacia posible. En cuanto a los propósitos de carácter preventivo, persigue definir las acciones encaminadas a evitar o a reducir los efectos de los incendios forestales.
Con esos fines, el Plan efectúa un profundo análisis del territorio grancanario, diseñando un mapa insular, en el que identifica ocho zonas de alto riesgo de incendios forestales, sumando en total 64.488,43 hectáreas. Este señala tres épocas de peligro: alto, medio y bajo, mediante las que se planifican las medidas a adoptar en cada caso.
En concreto, recalca que la época de peligro alto se sitúa entre el 1 de julio al 30 de septiembre, la de peligro medio transcurre en los períodos de tiempo comprendidos entre el 1 y 30 de junio y el 1 y 31 de octubre y que la de peligro bajo discurre entre el 1 de noviembre al 31 de mayo.
Asimismo, el Cabildo redacta este documento junto al "Protocolo del operativo de prevención y extinción de incendios forestales", en el que se detallan el proceso operativo de atención a emergencias por estos fuegos, los procedimientos de trabajo en las operaciones de extinción y las funciones y roles de los efectivos del operativo insular en la atención a estas emergencias.
El PAPVEIF describe, igualmente, los medios dispuestos en Gran Canaria para actuar contra los incendios forestales, tanto en cuanto a infraestructuras como a efectivos, entre los que se encuentran los distintos grupos de acción de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales (UOFF) en los que, en este 2023, trabajan 242 personas.
Además de la Unidad Operativa, entre los recursos disponibles en la Isla para luchar contra los incendios forestales, se halla el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, integrado por el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de 19 municipios, con un estimado de 210 bomberos.
Entre sus funciones destacan actuar como refuerzo en los grandes incendios forestales, como unidades específicas para la defensa de viviendas en la interfaz urbano-forestal, en incendios cercanos a los parques o en la medianía baja y, como primera llegada, en siniestros de invierno y nocturnos.
Otro instrumento fundamental lo configuran las agrupaciones de Protección Civil, pudiéndose establecer un número superior al de 40 brigadas en Gran Canaria, con una media de una por municipio, salvo en Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Mogán y San Bartolomé de Tirajana, donde existen de tres a cinco, estimándose cifras que superan los 350 voluntarios operativos.
Por último, juegan un papel relevante los bomberos municipales de los ayuntamientos de las Palmas de Gran Canaria, con tres parques y cerca de 100 bomberos y San Bartolomé de Tirajana, con un parque y unos 30 bomberos.
Por otro lado, el PAPVEIF fija también las distintas medidas que se acometerán en la Isla, para intentar evitar los incendios forestales y para frenar su propagación. Entre ellas, cita los trabajos preventivos que tienen como objetivo ralentizar la propagación del fuego o los programas de concienciación y sensibilización para la prevención de incendios forestales.
Otras acciones serán la celebración, el próximo mayo y como en años anteriores, del "Mes de la prevención de incendios forestales", y la campaña de publicidad institucional de la Corporación insular sobre la prevención de incendios, con el principal objetivo de preparar las zonas rurales ante la inminente llegada del verano, es decir, la temporada de alto riesgo de incendio forestal.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215