Si bien la amenaza de sufrir maremotos tanto en Canarias como en el resto del territorio costero español no es tan elevada como para que sea motivo de verdadera preocupación o de alarma, lo cierto es que nunca se es lo suficientemente precavido. Por ello, España cuenta con un Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de maremotos, aunque sus contenidos y especificidades no son ampliamente conocidos por la población. Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias, explica en TIEMPO DE CANARIAS las principales claves y líneas de actuación del mismo, a la vez que advierte: "El riesgo de sufrir maremotos en España existe".
Recientemente, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior editó una guía técnica con el sistema de señalización que deberán utilizar las Administraciones Públicas españolas para avisar a la población sobre las rutas seguras de evacuación en caso de producirse un maremoto. La necesidad de establecer un sistema de señalización común es una de las primeras iniciativas adoptadas para la implantación del Plan Estatal de Maremotos.
Marcos recalca que en España "tenemos 7.000 kilómetros de costa" y que "de todos ellos, una parte importante tiene un riesgo medio de padecer tsunamis de cierta magnitud", aunque, por otro lado, subraya que "no es posible saber cuándo va a ocurrir ni esta ni otras catástrofes; pero sí sabemos que hay ciertas zonas más expuestas que otras, y para eso está hecha la planificación frente a este riesgo".
Aunque a la población le pueda parecer un plan, en cierto modo, innecesario, el director general de Protección Civil y Emergencias explica que "ha habido maremotos relativamente recientes que han afectado a España; el último en 2003, un terremoto de magnitud 6,8 en la costa de Argelia que se propagó por todo el Mediterráneo".
"El riesgo existe; no somos la zona del mundo con mayor riesgo de tsunamis, es cierto, pero es un riesgo que existe, y, en consecuencia, en un sistema desarrollado de protección civil como es el español, es algo que tenemos que tener previsto", confiesa, agregando que el Plan Estatal "descansa fundamentalmente en el establecimiento de un sistema de avisos".
En este sentido, subraya que "lo más importante es poder actuar con anticipación", y por ello "hay todo un sistema organizado de avisos, que es conocido como el Sistema de Información de Maremotos (SIM), del que está a cargo el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de su red sísmica". No obstante, aclara que se debe diferenciar entre alertas y avisos: cuando el maremoto está formado por una ola de medio metro hablaríamos de alerta, mientras que por debajo de dicha altura sería solo un aviso.
Según señala, este sistema de avisos y alertas "es la parte más importante" del Plan Estatal. "Una vez que tenemos un aviso o alerta se le notifica automáticamente desde la red sísmica nacional a todos los centros de gestión de emergencias del Estado y de las Comunidades Autónomas. Es un aviso automático casi a tiempo real", indica.
A partir de ahí, "son los centros de emergencia los que deben alertar a la población a través de los procedimientos tradicionales, como los medios de comunicación y el envío de alertas desde los centros de emergencia a los teléfonos móviles de una zona determinada". Este I Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos fue aprobado el 18 de mayo de 2021 por el Consejo de Ministros, incorporándose al Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil como un anexo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161