Hasta ahora, Canarias ha presumido de ser una de las Comunidades Autónomas en las que menos han subido los precios con respecto al 2021. Y si bien esto es cierto, los datos correspondientes al pasado mes de noviembre han reflejado una tendencia que preocupa a los empresarios: mientras en el resto de España el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha logrado contenerse -gracias al abaratamiento de los carburantes, la vivienda o la electricidad-, en Canarias continúa en aumento.
Para explicarlo de forma sencilla, en el Archipiélago los precios subieron en noviembre de 2022 un 0,3% con respecto a octubre. Por el contrario, en el conjunto del territorio nacional los precios se redujeron en ese período un -0,1%, dando un respiro a muchos españoles que vieron cómo bajaban algunos productos y suministros básicos.
La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) explica en su Informe Mensual de Coyuntura Socioeconómica las claves de esta “evolución dispar”, debida, en gran parte, a la subida en el Archipiélago de los precios del Transporte, los Carburantes y los Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que han bajado en casi toda España. Sin duda, la subida imparable de la cesta de la compra es la que más preocupa a los empresarios, ya que se “encareció el doble en el Archipiélago que a nivel estatal”.
Solo otras tres Comunidades Autónomas registraron crecimientos en el IPC: Cantabria (0,2 %), Galicia (0,1%) y Murcia (también con un 0,1 %). Los datos evidencian que, con un 0,3%, Canarias fue la región española en la que más subieron los precios en noviembre.
El Precio Desbocado de los Alimentos en Canarias
En noviembre de 2022, los Alimentos y las Bebidas no Alcohólicas volvieron a dejar un mal dato en el conjunto de España. La diferencia es que, mientras la media estatal se incrementó un 0,5%, en Canarias lo hizo el doble, hasta el 1%. Esto significa que el carrito del super fue en noviembre un 1% más caro que en octubre, afectando también a las materias primas de los restaurantes y a otros servicios.
El informe de la CCE también refleja que en el último año, la cesta de la compra se ha disparado en Canarias un 15,1%, las mayores subidas de las últimas tres décadas. El azúcar (+32,5%), los huevos (+29,2%), el aceite (28,7%), la leche (28,5%) o los cereales (22%) son algunos de los productos que más se han disparado en comparación con noviembre de 2021, junto a la mantequilla (34,1%) o las legumbres y las hortalizas frescas (+25,7%), algo que muchas familias tendrán en cuenta a la hora de preparar sus cenas de Navidad.
Suben los transportes y los carburantes
Según señala el Informe de la CCE, en noviembre de 2022 aumentó de forma moderada el precio del transporte y de los carburantes en Canarias, a diferencia del resto de España, donde descendió o no mostró variaciones con respecto a octubre.
El documento explica que en las Islas el transporte anotó un ascenso del 0,8%, mientras que la media estatal se mantuvo igual. En cuanto a los carburantes, estos subieron en las Islas un 0,1%. En el resto del país, en cambio, fueron un 1.3% más baratos.
Además, entre las partidas más inflacionistas se encuentran también los restaurantes y hoteles y los muebles y artículos para el hogar, que han subido un 8,5% y un 8% respectivamente.
Desciende a menor ritmo el agua, la vivienda, la electricidad, el gas y otros combustibles
El mes pasado logró contenerse en el conjunto del país el precio del agua, la vivienda, la electricidad o el gas; sin embargo, en Canarias estos productos disminuyeron a un ritmo más lento que en el resto del territorio nacional.
Desde la CEE destacan que en España esas partidas cayeron un 3,5%, frente al 3,1% que anotó Canarias. Fue a la inversa en el caso de la factura eléctrica, que se redujo más en las Islas (-11,9%) que en el resto del país (-8,6%).
Los empresarios piden medidas para contener la inflación
En general, la inflación se situó en Canarias en el 6,9%, superando en una décima la cifra a nivel estatal (6,8%). Tras los datos de noviembre, los empresarios han afirmado que la inflación será “uno de los retos más relevantes de la economía canaria en el corto plazo”.
Preocupada por la evolución que registrará el IPC en los próximos meses, la CCE pidió “adoptar medidas que sirvan de apoyo al tejido productivo de las Islas”, con el objetivo de compensar “los sobrecostes a los que se ha visto expuesto”, haciendo hincapié en el daño que genera la subida al bolsillo de las familias y su repercusión para el conjunto de la economía.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.223