La actriz canaria está de enhorabuena tras el éxito de la obra ‘Galdós en los infiernos’. La interprete encarna el papel de una mujer sumisa, fiel reflejo de la sociedad de la época, que don Benito supo plasmar a la perfección.
Además, la artista disfruta de una etapa profesional fructífera, no solo en los escenarios, sino fuera de ellos, ya que acaba de publicar su autobiografía – escrita por la propia protagonista – y ha recibido varios premios en Las Islas.
La pasada edición de ‘Don Juan Tenorio’ se representó en las calles de Vegueta de la capital palmense, donde la actriz interpretó con gran maestría un personaje, que como curiosidad se intercambió el género masculino por un personaje femenino.
Isabel es una mujer incansable, muy perfeccionista en el trabajo. De hecho, no para de trabajar y en su tiempo libre lee mucho, disfruta del cine, el teatro y es una defensora acérrima de los hombres y mujeres, que luchan por hacerse un hueco en el mundo de la interpretación, tanto en el teatro, como en el séptimo arte.
¿Cuál es el éxito de “Galdós en los Infiernos”?
Su éxito radica porque es una comedia muy divertida y muy bien escrita. Nos acerca a un Galdós humano y a la vez lleno de humor, sarcasmo e ironía. El autor, Enrique Gallud Jardiel es profesor universitario de Lengua y Literatura. Enrique es sobrino-nieto del gran dramaturgo Enrique Jardiel Poncela y ha heredado su ingenio y talento.
“Mi personaje representa a esa mujer y el autor pone en boca de mi personaje cómo el Galdós se revelaba contra la imagen sumisa y pasiva que la sociedad de entonces nos obligaba a representar”, relata Isabel
¿Qué papel interpreta en la obra?
Galdós era un gran defensor de la mujer. En sus obras ellas son fuertes y decididas. De hecho el título de muchas obras suyas llevan nombre de mujer. Mi personaje representa a esa mujer y el autor pone en boca de mi personaje cómo el Galdós se revelaba contra la imagen sumisa y pasiva que la sociedad de entonces nos obligaba a representar. Todo con ejemplos muy didácticos y divertidos.
La obra lleva 1 año de gira por España y continuará el próximo año ¿Cuándo podremos disfrutar de la obra en Canarias?
Estrenamos en septiembre de 2021 y la función solo nos ha dado magníficas críticas y el aplauso entusiasta del público. Para principios de 2023 tenemos ya unas cinco funciones firmadas. Estamos trabajando para llevarla a Canarias. Somos diez personas en la compañía. El público agradece mucho ver una representación teatral con muchas actrices y actores en el escenario. Lo que no es muy frecuente en la actualidad.
“Los cineastas canarios están demostrando que su talento no tiene límites. He visto obras audiovisuales isleñas magníficas”, afirma la artista
¿Qué opinión le merece el teatro y el cine que se realiza en Canarias?
El cine está al mismo nivel que en Europa. Con relativamente pocos medios las y los cineastas canarios están demostrando que su talento no tiene límites. He visto obras audiovisuales isleñas magníficas. En cuanto al teatro, a pesar de la dificultad para llevar representaciones por todas Las Islas, se está activando mucho esta posibilidad. Animo a que los organismos oficiales fomenten la presencia de obras de teatro producidas en Canarias en los festivales de la Península y por supuesto también, que las programen de forma regular en los teatros fuera del archipiélago.
¿Cuál es su referente en el ámbito de la interpretación?
He tenido la gran suerte de conocer personalmente y ver sobre un escenario o en la gran pantalla a auténticas Diosas del Arte Dramático. Lola Herrera, Charo López, Concha Velasco, las hermanas Gutiérrez Caba, etcétera. Actualmente me gusta mucho la trayectoria profesional de Aitana Sánchez-Gijón, Natalia Millán, Blanca Portillo o Carmen Machi, por ejemplo.
¿Qué consejo le daría a una persona que haya decidido dedicarse al mundo del séptimo arte y el teatro?
En nuestro país es difícil vivir exclusivamente de esta profesión. Por ello siempre recomiendo tener lo que yo llamo ‘un plan B’. Una actividad profesional que aporte ingresos para esas etapas en las que el teléfono no suena con una propuesta de trabajo. Escribir tus propias obras, producirlas, dirigirlas y por supuesto también, la docencia.
Este año ha sido muy especial para usted, ¿qué significa ser hija adoptiva de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria?
Cuando me llamó el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria para comunicármelo, pensé que se trataba de una broma, de esas que hacen en la radio (risas). Me sorprendió lo bien imitada que estaba la voz del señor Hidalgo. Cuando me percaté que era cierto, fue tanta la emoción y felicidad que estuve todo el día llorando como una Magdalena de alegría.
¿Cómo se siente cada vez que viene a Las Islas, tanto por placer como por trabajo?
Esos olores, esos sabores y expresiones que han estado ahí desde tu infancia y que te han acompañado toda tu vida, afloran cuando llego a Canarias. Me siento muy querida y feliz en el archipiélago.
El año pasado fue premio Taburiente, ¿qué se siente cuando reconocen su trayectoria profesional ?
El Premio Taburiente lo entrega anualmente la Fundación Diario de Avisos. Este periódico es uno de los más antiguos que aun se editan en papel en español en todo el mundo y es de Canarias. Compartir este galardón con las personas premiadas fue un auténtico regalo. En anteriores ediciones lo han recibido el gran Manolo Blanik (creador de los famosos zapatos ‘Manolos’), Iñaki Gabilondo, Olga Cerpa, Teddy Baustita, Antonia San Juan o Luis del Olmo, entre otros.
A lo largo de toda su carrera ha recibido muchos premios, ¿Le gustaría tener algún reconocimiento que le ocasione satisfacción?
Cada premio es un motivo más de agradecimiento hacia la entidad que lo otorga. Todos son bienvenidos.
“El libro ‘Gaviota en Madrid’ me ha dado tantas satisfacciones y alegrías que agradezco a AISGE haberme animado a escribirla”, comenta la actriz.
¿Gaviota en Madrid era el libro que siempre quiso escribir o ha sido casualidad?
Jamás hubiera escrito mi autobiografía, de hecho me resistí durante mucho tiempo a ello. La Fundación AISGE me lo propuso y buqué mil excusas para lo hacerlo. Comprobé que escribir bien es muy, muy difícil. Aunque pueda sonar pretencioso, tengo una edad y trayectoria profesional en la que no debería permitirme crear mediocridades. ‘Gaviota en Madrid’ me ha dado tantas satisfacciones y alegrías que agradezco a AISGE haberme animado a escribirla. Ahora bien, es el primer y último libro que escribo.
¿Qué proyectos tiene que se puedan desvelar en un futuro a corto plazo para 2023?
El próximo año se presenta muy variado. Seguiré con las representaciones de ‘Galdós en los Infiernos’ por toda España; soy profesora de Oratoria y Hablar en Público en el Instituto de Comunicación Empresarial en Madrid (ICE), dirigido por el gran periodista Manuel Campo Vidal. Estamos teniendo mucha demanda de talleres y cursos e incluso los impartimos en otras provincias. Y viajar, quiero viajar todo lo que pueda. Soy tremendamente feliz viajando.

Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.28