La XII Reunión de Alto Nivel (RAN) entre Marruecos y España concluyó este jueves con la firma de la Declaración Conjunta entre los dos gobiernos, compuesta por 12 páginas y 74 puntos. En el documento, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su homólogo marroquí, Aziz Ajanuch, se han comprometido a avanzar en esta materia de migración y la regularización de las fronteras marítimas. Sin embargo, la negociación no se focalizó en Canarias y sus dos disputas más arduas con el Al- Magrib: la soberanía de las aguas territoriales que limitan a ambos países y la presión de las rutas migratorias.
Durante el encuentro, el gobierno español sí consolidó su apoyo a la independencia del Sáhara Occidental, a cambio de que el país magrebí respete la soberanía de Ceuta y Melilla. Asimismo, Sánchez afirmó que ambos territorios han asumido un compromiso de respeto mutuo que conlleva “evitar todo aquello que sabemos que ofende a la otra parte, especialmente en lo que afecta a nuestras respectivas esferas de soberanía”. El jefe del Gobierno español recalcó que este pacto reafirma la españolidad de Ceuta y Melilla y la nueva posición española sobre el Sáhara Occidental.
El portavoz de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, se ha mostrado preocupado por los derechos del pueblo saharaui ante esta decisión de Pedro Sánchez. Tal y como expresaron en un comunicado, los canaristas progresistas sospechan que el desplante del rey Mohamed VI al presidente del Gobierno pueda influir negativamente en los acuerdos económicos y comerciales que tomen ambos gobernantes, sobre todo en cuanto a “nuevas concesiones sobre los recursos naturales en tierra y mar del Sáhara Occidental”.
“El ‘desaire’ del rey alauita al máximo representante del Estado español ni es casual ni fortuito, transcurridos ocho años desde la celebración de la anterior RAN. Por este motivo, nos genera muchas más dudas, de las que teníamos con anterioridad, el resultado final de la cumbre”, apuntaron desde NC.
En cuanto a la presión migratoria, los ministros del Interior español y marroquí, Fernando Grande-Marlaska y Abdelouafi Laftit, respectivamente, se comprometieron a intensificar su cooperación en el control de fronteras, la readmisión de inmigrantes en situación irregular y potenciarán los mecanismos de la lucha contra las mafias que trafican con personas. Sin embargo, no se especificó cuáles serán las políticas que se aplicarán para combatir estos delitos.
Grande-Marlaska ha destacado que España es el único país de primera entrada de la Unión Europea que registra descensos en sus rutas migratorias, gracias a dicha cooperación. Según el Ministerio del Interior, el contacto estrecho con los países de origen y de tránsito y la lucha contra las organizaciones de trata de personas permitió reducir las llegadas irregulares a España en un 25,6 % en 2022. Solo en enero de este año, el descenso ha alcanzado el 69 %. El encuentro entre ambos ministros también ha servido para afianzar
La cooperación policial en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado –especialmente contra el narcotráfico– ha sido un ámbito en el que esta colaboración ha permitido desarrollar 22 operaciones conjuntas, en las que se ha detenido a 105 personas en los últimos ocho años.
Aunque la presión migratoria también ha disminuido en las Islas Canarias –arrancando los primeros quince días del nuevo año con una caída del 48 % –, cabe recordar que 2020 fue el segundo punto más álgido de migración de la historia de las Islas, junto con el récord de 2006 de 31.678 personas, con un total de 23.271 migrantes que atravesaron el Atlántico para llegar al Archipiélago. Unas cifras que continuaron siendo elevadas durante 2021 y gran parte de 2022 y, sobre todo, un fenómeno que puede volver a repetirse en el futuro.
El presidente de la Asociación de Abogados Saharauis en España (AASE), Sidi Mohamed Talebbuia, aseveró en una entrevista en Canarias Radio Autonómica que a “Marruecos no le interesa solucionarlo” sino a España. Para ello, Mohamed insistió en que la fórmula para atajar esta problemática está en trabajar de la mano con otros países como Mauritania, Malí y Gabo, dónde provienen principalmente los migrantes, puesto que “Marruecos no deja de ser el punto de paso”. “La aduana marroquí ilegalmente situada en el desierto del Sáhara permite el paso de migrantes con la clara intención de dejarles llegar hasta Canarias”, argumentó el presidenta de la AASE.
En cuanto a las fronteras marítimas, Pedro Sánchez no se pronunció sobre el punto más arduo de la negociación: la disputa que tiene España y Marruecos, desde hace más de una década, sobre la soberanía de las aguas territoriales que limitan a ambos países. En lo que a Canarias se refiere, tampoco se debatió sobre la decisión unilateral de Rabat de extender sus confines marítimos hasta las 200 millas náuticas del mar Atlántico, apropiándose así de la zona en la que se encuentra el monte submarino Tropic. El yacimiento –que se encuentra al suroeste de El Hierro– es una de las joyas mineras más ricas en telurio, cobalto, litio y otras tierras raras con las que se fabrican muchos productos tecnológicos. Por ende, este espacio subacuático es un terreno de gran importancia estratégica.
Sidi Mohamed Talebbuia aseveró que “estamos ante una situación de conflicto abierto –aunque se quiera eludir–” y recordó que la delimitación de las aguas no solo afectan al Archipiélago, sino también al Sáhara Occidental puesto que “Marruecos pretende anexionarse las aguas saharauis en contra de la doctrina de la Unión Europea”. “Aunque España llegue a reconocerle a Marruecos esa delimitación de las aguas, son aguas saharauis. Serán los tribunales de justicia quienes tengan que decidir”, sentenció Mohamed.
Durante el encuentro, Sánchez sí conversó sobre las fronteras desde el prisma económico, quien se mostró “muy satisfecho del éxito de la primera expedición comercial a través de las aduanas de Ceuta y Melilla”. Con esta declaración hizo referencia al paso de dos camionetas cargadas con mercancía que atravesaron los pasos fronterizos de los enclaves españoles en Marruecos. En la misma línea, ha garantizado que las aduanas seguirán “abriéndose de manera ordenada y progresiva hasta llegar a la plena normalización del paso de personas y mercancías”.
De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, se esperaba que la apertura de las aduanas se concretará antes de la celebración de la RAN, pero solo ha sido posible la ejecución de una prueba piloto. Sin embargo, pese a que el presidente del Gobierno ha prometido que se normalizará el tránsito fronterizo, en realidad no ha dado una fecha para su apertura permanente.
Las importaciones españolas registraron más de 7.000 millones de euros en 2022, un récord histórico
Por otro lado, Pedro Sánchez ha puesto de relieve que España es en la actualidad el tercer principal inversor de Marruecos, algo que tiene un impacto directo en el empleo. Según Sánchez, esta realidad se pone en relieve en sectores como el textil, la agricultura o la automoción, en los que se han generado más de 20.000 puestos de trabajo directos. En este sentido, hoy hay 674 empresas españolas con al menos un 10% del capital marroquí y 529 empresas marroquíes que son filiales de empresas españolas.
Asimismo, el presidente español resaltó las “excelentes relaciones económicas entre ambos países”, tal y como reflejan los datos registrados entre enero y octubre del año pasado. El 55,4% de las exportaciones españolas a África tuvieron como destino Marruecos, mientras que España alcanzó la cifra de 9.870 millones de euros en exportaciones recaudados de las 17.600 empresas nacionales que exportan. En cuanto a las cifras de importaciones españolas por parte de Marruecos, en el mismo período alcanzaron su récord histórico al registrar 7.271 millones de euros.
Ahora solo queda esperar a que el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, aclare estas cuestiones –migratorias, económicas y, sobre todo, las marítimas– que atañen críticamente al Archipiélago, durante su visita a Marruecos entre el 16 y el 21 de febrero. Cabe recordar que este será el primer encuentro oficial al país africano tras la Reunión de Alto Nivel (RAN) después de haberse postergado tanto tiempo, principalmente a causa de la pandemia por Covid-19 y las restricciones sanitarias.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215