A la regulación de la temperatura de los termostatos, el apagado de los escaparates una vez llegada la noche y la instalación de cierres de puertas automáticas se le unen las becas complementarias para estudiantes, las ayudas al transporte o el fin de la normativa COVID en aeropuertos. Estas son algunas de las medidas incluidas en el decreto de ahorro energético, aprobado este jueves, 25 de agosto, en el Congreso de los Diputados.
La norma, que busca el máximo ahorro de energía y una reducción de la dependencia energética del gas natural, ha sido avalada en la primera sesión parlamentaria del curso político por una amplia mayoría de la Cámara Baja gracias al apoyo de los socios habituales del Ejecutivo. Vox, Ciudadanos y PP -además de Coalición Canaria-han votado en contra obteniendo como resultado 187 votos a favor, 161 en contra y una abstención. Eso sí, como condición para la aprobación, el Ejecutivo ha accedido a tramitarlo como proyecto de ley.
Asimismo, según ha explicado el propio Pedro Sánchez, estas propuestas se engloban en el plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, un conflicto bélico "injusto y cruel" que "ha alterado el orden mundial" y que están enmarcadas en el plan de contingencia que el Gobierno espera tener listo a finales del mes de septiembre. Ahora bien, ¿en qué consisten cada una de estas medidas propuestas por el Gobierno para contribuir al ahorro energético?
1. Regulación de la temperatura de los termostatos
Salvo en los lugares que cuenten con normativa específica, el aire acondicionado no podrá bajar de los 27 grados en verano, mientras que la calefacción no podrá subir de los 19 en invierno en los inmuebles de las administraciones públicas, los establecimientos comerciales, los espacios culturales o las infraestructuras destinadas al transporte de personas. En todo caso, la norma establece que estos límites se adecuarán a la normativa laboral para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. Por ejemplo, los bares y restaurantes podrán limitar el uso del aire acondicionado a los 25 grados.
2. Apagado de los escaparates durante la noche
Los escaparates de los comercios, así como los edificios públicos deberán apagar su alumbrado eléctrico a partir de las 22:00 horas. Esta medida, al igual que la de la limitación de la temperatura, lleva vigente quince días y, según la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ya ha supuesto un ahorro del 10%.
3. Instalación de cierres automáticos en las puertas
Antes del 30 de septiembre, los locales deberán disponer de cierres automáticos en las puertas de acceso. De esta forma, según ha explicado el Gobierno, se evitará que las puertas queden abiertas permanentemente dejando 'escapar' el aire acondicionado o la calefacción y, por tanto, gastando energía de manera descontrolada.
4. Carteles y pantallas informativas con las nuevas normas
Los edificios que estén sujetos a la normativa RITE (Reglamento de Instalaciones Técnicas en Edificios) deberán informar acerca de las medidas impuestas de ahorro energético para favorecer el cumplimiento y seguimiento de normas. Será obligatorio instalar carteles y pantallas informativas donde se especifiquen también las explicaciones sobre humedad y temperatura.
5. Revisiones de eficiencia energética
Los inmuebles que hayan pasado la inspección de eficiencia energética antes del 1 de enero de 2021 tendrán que someterse a una revisión extraordinaria antes del 31 de diciembre de 2022. Así, todos los edificios con un consumo de climatización relevante deberán superar una inspección en los últimos dos años.
6. Bonificación del 100% en abonos de transporte
Los abonos de transporte tendrán una bonificación del 100% en los servicios de cercanías, media distancia y rodalies entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2022, siendo necesario realizar un mínimo de 16 viajes para beneficiarse de la gratuidad. Además, los títulos multiviaje de alta velocidad, como AVE y Avant, contarán con un 50% de descuento y su periodo de uso se ampliará hasta el 31 de enero de 2023.
7. Ayudas al transporte terrestre
Se destinarán hasta 450 millones de euros en concepto de ayudas directas a las empresas de transporte de mercancías y pasajeros con el objetivo de paliar la subida del precio del combustible. Se distribuirá de la siguiente manera: 1.250 euros por camión, 950 por guagua, 500 por furgoneta y 300 euros en el caso de taxis, VTC y ambulancias.
8. Becas para estudiantes
Se concederá una beca complementaria de 100 euros durante cuatro meses -de septiembre a diciembre de 2022- a los estudiantes mayores de 16 años que cursen estudios de Bachillerato, Formación Profesional, universitarios y a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Esta medida tiene como objetivo ayudar a las familias ante la tendencia inflacionista.
9. Fin de las medidas COVID-19 en los aeropuertos
Desaparecerá la obligación de llevar mascarilla, tomar la temperatura y guardar la distancia interpersonal en las colas de los aeropuertos. No obstante, el uso de la mascarilla en el interior de los aviones sigue siendo obligatorio, al igual que en el resto de los transportes públicos.
"Este Gobierno va a por todas para proteger a las familias y la industria. Puede que algunos grupos tengan la tentación de tumbar este decreto para dañar al Gobierno, pero estarían dañando a millones de ciudadanos que usan el transporte público, a los transportistas y a miles de jóvenes que necesitan complementar sus becas para estudiar", ha señalado la titular Transportes, Raquel Sánchez, que ha sido la encargada de defender el decreto en el Pleno.
Un Real Decreto que "no atiende la realidad canaria"
La portavoz de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, ha defendido este jueves el voto en contra de la formación decreto de ahorro energético, pues "no atiende la realidad canaria". La nacionalista, además, recordó al presidente Sánchez que en Canarias "ni hay ni trenes, ni gas, ni calefacción".
Oramas resaltó que los canarios van a pagar el 100% del transporte gratis en tren en la Península y, sin embargo, en Canarias "solo se aplica un 30%". "Además, en el colmo de la desfachatez se pide a las instituciones canarias -cabildos y ayuntamientos- que pongan el resto hasta lograr el gratis total", añadió.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.28