La federación ecologista considera "una gran irresponsabilidad y falta de visión de futuro" que, en el actual contexto de crisis climática y de escasez de recursos energéticos, se siga apostando por el crecimiento turístico sin límites. "La crisis ecológica por la que atraviesa el mundo globalizado obliga a la revisión del modelo económico canario y a un necesario decrecimiento de las actividades económicas altamente contaminantes y dependientes de los combustibles fósiles como la turística", han alertado.
A diferencia de otras regiones como Islas Baleares, que lleva años aplicando una ecotasa que grava la actividad turística para compensar impactos sociales y ambientales, o la reciente entrada en vigor de la "Ley de circularidad y sostenibilidad turística", que entre otras medidas incluye una moratoria o prohibición de nuevas plazas hoteleras así como el decrecimiento de las mismas, "en el archipiélago canario, lejos de apostar por la contención de la actividad turística y rehabilitación de la planta alojativa obsoleta, se sigue facilitando la especulación en el litoral y la construcción de más establecimientos hoteleros", asegura un comunicado.
El modelo turístico canario se ha caracterizado desde sus inicios por tener "una vocación claramente invasiva y especulativa en el territorio, enfocado hacía un turismo de masas y aportando un bajo valor añadido, privatizando los grandes beneficios de la especulación urbanística y de la actividad turística mientras se socializan las pérdidas y los costes sociales y ambientales".
Además, ha traído consigo un elevado consumo de recursos (suelo, agua, combustibles fósiles, etcétera) y la generación de gran cantidad de residuos y contaminantes (residuos sólidos, aguas residuales, gases de efecto invernadero...) demandando a su vez grandes infraestructuras (aeropuertos, carreteras, redes de saneamiento, redes eléctricas, etc) y servicios de mantenimiento financiados con dinero público; convirtiéndose en una actividad cada vez más insostenible, en un archipiélago con alto valor ecológico y escaso territorio. "Lejos de cumplir las continuas promesas de traer riqueza y prosperidad a los canarios y canarias, la realidad es que seguimos siendo una de las regiones con mayor índice de pobreza y desigualdad de todo el Estado español, con una tasa de desempleo estructural en torno al 20%, con empleos precarios y de baja cualificación", añaden.
Consideran los ecologistas que la historia nos ha enseñado "los efectos perversos" que el actual modelo turístico lleva aparejado, "vinculados a la ocupación masiva del litoral ha ocasionado daños ambientales irreparables, fragmentando los ecosistemas costeros y afectando gravemente a hábitats y especies endémicas, socavando a largo plazo los propios atractivos turísticos". La falta de planificación urbanística de gran parte gran parte del litoral canario, en donde los hoteles y urbanizaciones turísticas han ocupado lugares privilegiados, mercantilizado las playas convirtiéndolas cada vez menos accesibles para el uso y disfrute de la población local, ha ido generando un creciente rechazo en la población local.
Por su parte, a Ley de islas verdes y la nueva Ley del Suelo, ha supuesto la expansión del modelo especulativo al medio rural y a las islas occidentales, dificultando el acceso al suelo y al agua a la población local para el desarrollo de la actividad agraria frente a la actividad turística, normalmente de iniciativa foránea.
Las acciones de protesta, sucedidas tanto contra el Hotel La Tejita el pasado año como contra el Hotel Cuna del Alma el presente verano, así como la cantidad de conflictos abiertos por la ocupación fraudulenta de la costa (Oliva B,Tres Islas, Hotel Oasis etc.), "no son más que el reflejo del sentir generalizado del pueblo canario", aseguran, "que está cansado de ver cómo se destruye el territorio y así lo ha venido manifestando en múltiples ocasiones a lo largo de las últimas décadas, mientras la clase política mira hacia otro lado".
Desde la federación ecologista canaria exigen al ejecutivo regional que "sea responsable, que demuestre visión de futuro y ponga freno al crecimiento del sector turístico apostando por otro modelo económico más justo y sostenible, que sea compatible con la estrategia global contra el cambio climático".







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.119