Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

La erupción volcánica de la isla tonga podría estar motivando el calentamiento temporal de la superficie de la tierra

JUAN DÁVILA GARCÍA Lunes, 08 de Agosto de 2022 Tiempo de lectura:

“Las islas Hunga Tonga y Hunga Ha ‘pai, está situada  próxima a las islas Fitji, en pleno océano Pacifico. Es el único reino existente en toda esa zona. Sus características más significativas son; población (1996), 12.238 habitantes; área en  kilómetros/cuadrados 89,74; densidad 136,4 – Coordenadas geográficas: 18º 37´ S – 174º 00 W (18.617 – 174.000)”.

 

     Cuando el volcán situado en las islas citadas entró en erupción el 15 de enero, produjo un enorme tsunami que se apreció a todas las costas del planeta con mayor o menor profusión, provocando un “estampido” sónico que se escuchó en todo el mundo al menos dos veces. La erupción submarina en el Pacifico Sur, arrojó grandes columnas de vapor de agua a la estratosfera, la cantidad fue tal que se hubieran podido llenar más de 58.000 piscinas olímpicas.

 

     Luis Millán, científico atmosférico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, manifestó en un comunicado; “nunca habíamos visto nada igual”. Dirigió un nuevo estudio sobre este fenómeno que determinó la cantidad de vapor de agua que el volcán Tonga envió a la –estratosfera-, la capa de la atmósfera que se encuentra sobre la superficie terrestre a una distancia aproximada que oscila entre 12 y 53 kilómetros.

 

     En un estudio, publicado en el Geophysical Research Letters, Millán y sus colegas estiman que la erupción de la isla Tonga, remitió alrededor de 146 teragramos (unidad de medida equivalente a 1 billón de gramos) de vapor de agua a la estratosfera de la Tierra equivalente al 10% del agua ya presente en esa capa de la atmósfera, lo que significa cuatro veces la cantidad de vapor de agua que los expertos estiman que la erupción del Monte Pinatubo de 1991 de Filipinas arrojó a la “estratosfera”.

 

     El profesor Millán analizó los datos del instrumento Microwave Limb Sounder (MLS), del satélite Aura de la NASA, que mide los gases atmosféricos, incluidos el vapor de agua y el ozono. Después de la erupción del volcán Tonga, el equipo de la MLS comenzó a observar lecturas de vapor de agua, que estaban fuera de los gráficos. “Tuvimos que inspeccionar cuidadosamente todas las medidas en el penacho para asegurarnos que las lecturas fueran “fiables”, manifestó.

 

     Casi nunca las erupciones volcánicas envían agua a la estratosfera. Durante todos los años que la NASA ha venido midiendo (hace 18 años), solamente dos erupciones lo han hecho, la erupción del Kasatochi de 2008 en Alaska, y la del Calbuco en 2015 en Chile, remitieron cantidades importantes de vapor de agua a tan significadas altitudes, pero estos fueron simplemente una cantidad inapreciable si la comparamos con el fenómeno Tonga. El vapor de agua enviado por las dos erupciones anteriores se disipó rápidamente. El excesivo vapor de agua inyectado por el Tonga, podría permanecer en la estratosfera durante algunos años.

 

         “Este vapor de agua adicional podría influir en la química atmosférica, impulsando ciertas reacciones químicas que podría empeorar temporalmente el agotamiento de la capa de ozono, así como influir en la temperatura en la superficie de la Tierra, algo que venimos sufriendo con altísimas temperaturas últimamente, algo que los meteorólogos locales no eran capaces de determinar ya que desconocían el fenómeno de la erupción volcánica de la isla Tonga dado a conocer por la NASA, observado con toda clase de detalles en sus modernos aparatos de medidas, que debido a su enorme virulencia a afectado a todo el planeta dándose temperaturas jamás vistas”.

 

     Las erupciones que han afectado al Krakatoa y al Monte Pinatubo, suelen enfriar la superficie terrestre al expulsar gases, polvo y cenizas que reflejan la luz solar de regreso al espacio, sin embargo el volcán Tonga no envió grandes cantidades de aerosoles a la estratosfera, las enormes cantidades de vapor de agua originado por la erupción pueden tener un pequeño efecto de “calentamiento temporal” ya que el vapor de agua no atrapa el calor, “el efecto se disiparía cuando el vapor de agua adicional desparezca o salga de la estratosfera y no sería suficiente para exacerbar notablemente los efectos del cambio climático“.

 

     Esto fue lo que produjo que la inyección de vapor de agua en la estratosfera tuviera un cantidad tan elevada, para que produjera esa cantidad de fenómenos adversos que se han descrito, probablemente solo fue porque la caldera del volcán submarino, sufrió una depresión en forma de cuenca que generalmente se forma después que el magma entra en erupción o se drena de una cámara poco profunda debajo del volcán, “estaba a la profundidad correcta en el océano, aproximadamente a 150 metros hacia abajo“. Más superficial y a menos profundidad, no habría agua suficiente de mar sobrecalentada por el magma en erupción para dar los valores que observaron los científicos en la estratosfera.

 

     El MLS estaba bien situado para detectar esta columna de vapor agua porque observa señales de microondas emitidas de la atmósfera terrestre. El MLS es un instrumento tan sofisticado que permite medir las señales, incluso a través de obstáculos como nubes de cenizas, que pueden “cegar” a otros instrumentos que miden el vapor de agua en la estratosfera.

 

     A tenor de cuanto he expuesto obtenido de la investigación realizada por la NASA, se puede afirmar que la erupción de la isla Tonga ha propiciado estas altas temperaturas que venimos sufriendo desde hace bastante tiempo donde los termómetros han marcado cifras jamás observadas en estas latitudes, esperemos que el vapor agua enviado por el citado volcán empiece a diluirse y las temperaturas vuelvan a sus parámetros normales y el calor remita aunque sean algunos grados especialmente durante las noches, ya que descansar con estas temperaturas es imposible.

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.