CEOE Tenerife teme que a partir de octubre Canarias comience a perder turistas alemanes. De hecho, este es uno de los factores que ha obligado a la entidad a rebajar las perspectivas de crecimiento económico que se esperan para las Islas en 2022, y que ha pasado del 6,3% que habían anunciado hace tres meses, al 5,9% que esperan ahora. Además, también modificaron a la baja la estimación de crecimiento del Archipiélago para 2023, que cayó tres puntos con respecto a los pronósticos que hacían en abril, del 7 al 4%.
Los datos fueron expuestos este viernes en la sede de la patronal de empresarios, que ha presentado este viernes el Informe de Coyuntura Económica del Segundo Trimestre de 2022, elaborado por la empresa Corporación 5. En la rueda de prensa, el director de esta consultoría, José Miguel González, explicó que uno de los riesgos que ha obligado a revisar las previsiones de crecimiento en el Archipiélago es la incertidumbre que rodea a uno de los principales mercados emisores de turistas, el alemán, que podría hacer tambalear la recuperación económica.
El presidente de la CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso Martín (i), y el director de la consultoría Corporación 5, José Miguel González, durante la presentación del informe de coyuntura de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de Tenerife, correspondiente al segundo trimestre de 2022, este viernes en Santa Cruz de Tenerife.
"Con los problemas que hay de devaluación y de renta en Alemania, puede darse que la campaña de invierno se vea modificada a la baja, aunque esperamos que las peores previsiones no se cumplan", señaló José Miguel González.
Las conclusiones derivadas del informe indican que gracias al turismo, Canarias podría sortear la recesión técnica en la que ha entrado esta semana EEUU –que tuvo una caída del 0,2% del PIB en el segundo trimestre–, y que se espera en España "con cierto retardo" para 2023. Al menos en el corto plazo, el Archipiélago parece que va a poder evitar esta contracción económica, ya que se prevé que el turismo garantice en las Islas un consumo que viene dado por la demanda exterior. Esto supone que la región no dependerá únicamente de la demanda que generen los canarios. "Aquello que decían que era un hándicap negativo para la región dedicarse al turismo, ahora resulta que es lo que nos puede salvar de la recesión económica técnica", expresó González.
Previsiones
"Con los problemas que hay de devaluación y de renta en Alemania, puede darse que la campaña de invierno se vea modificada a la baja, aunque esperamos que las peores previsiones no se cumplan", José Miguel González, presidente de la consultoría Corporación 5
Sin embargo, estas previsiones podrían ser demasiado optimistas, ya que todo depende de lo que ocurra con el consumo alemán, que dejó en 2021 un total de 1.152.900 visitantes (el 19,8%), manteniéndose como el principal mercado internacional emisor para el Archipiélago, por delante de otros destinos como Reino Unido, Francia, Italia o Países Bajos.
En este sentido, el director de Corporación 5 manifestó que el tipo de cambio será un factor destacado. Si bien nos beneficiará frente al visitante británico –que tiene la libra, una moneda que "está sobrevalorada con respecto al euro"–, nos perjudicará de cara al alemán, con el que compartimos moneda.
El turismo podría ayudar a Canarias a sortear la recesión técnica, pero todo depende de lo que ocurra con el consumo alemán
Además, otro de los riesgos que ha llevado a CEOE-Tenerife a rebajar sus previsiones de crecimiento económico para Canarias en 2022 y 2023 es que "los precios no terminan de moderarse". Al respecto, José Miguel González criticó que ninguna de las medidas que se han aprobado para contener los efectos de la inflación atacan directamente la raíz del problema, que es el aumento imparable de los precios. A modo de ejemplo, criticó la subvención de 20 céntimos por litro de gasolina ya con esto, "lo que haces es que, en un contexto de subida de precios, ayudas al ciudadano a sufragar el carburante, pero no afectas al precio de la gasolina, que sigue aumentando". Así, por muchas ayudas y subvenciones que entreguen la inflación no se detendrá.
Frente a este problema, defienden que la solución más eficaz pasa por aplicar rebajas fiscales a los impuestos indirectos que afectan al precio final, con el fin de aumentar las rentas de los ciudadanos y por tanto, su poder adquisitivo (como por ejemplo, el IGIC). Sobre la necesidad de aplicar deducciones fiscales, el presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, celebró que El País Vasco ya "tocó la fiscalidad a la baja en el tramo autonómico del IRPF". A su juicio, esto obligará al Gobierno Central a ir valorando poco a poco la necesidad de plantear rebajas fiscales, tanto en impuestos indirectos como en impuestos sobre rentas (IRPF). En este punto, el empresario recordó que el Gobierno de Canarias ha batido récords de recaudación este año a través de los impuestos.
El director de la consultoría Corporación 5, José Miguel González, durante la presentación del informe de coyuntura de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de Tenerife correspondiente al segundo trimestre de 2022, este viernes en Santa Cruz de Tenerife.
En esta misma línea, el director de la consultora encargada del informe admitió que será necesario también acordar un Pacto de Rentas, dirigido a subir el salario de los trabajadores y fomentar el consumo. No obstante, tal y como ya ha subrayado en varias ocasiones la patronal de empresarios de Tenerife, González defendió que "no se pueden sostener incrementos salariales al nivel de los incrementos de la inflación, porque nadie podría soportar eso". En Canarias, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha aumentado un 8,5% con respecto a 2021 –casi dos puntos por debajo de la media española–. A nivel nacional, se ha dado a conocer que la inflación pasará del 10.2 al 10.8% y "no hay ninguna razón para esperar que en Canarias no se incremente en los mismos términos".
Además, hay otros factores que han obligado a modificar a la baja las perspectivas de crecimiento económico para las Islas: los empresarios criticaron que las condiciones financieras se han endurecido, algo que terminará reflejándose en el sector privado. Al mismo tiempo, denuncian "la deficiente respuesta en materia de política fiscal –en un contexto de récord de recaudación– y la "eliminación prematura de los incentivos económicos y sociales".
Por otro lado, apuntan que ha disminuido el suministro de inputs para la generación de energía y se ha retrasado la implementación de los Fondos Next Generation. Todo ello ha hecho imposible mantener las estimaciones que se presentaron en el informe relativo al primer trimestre.
La ocupación hotelera en las Islas se situó en el primer trimestre de 2022 en el 64%, un dato en el que tuvo mucho que ver la Semana Santa
El turismo se estabiliza en el segundo trimestre de 2022
A pesar de que permanece latente el temor de lo que pueda ocurrir con el visitante alemán –un país que se ha visto gravemente afectado por la guerra, debido a su dependencia del gas ruso–, el informe señala que el turismo en Canarias se estabilizó en el segundo trimestre de 2022.
José Miguel González explicó que la ocupación hotelera se situó en el 63%, solo dos puntos por debajo de la cifra que se registró en 2019. Esto vino dado en gran medida por las vacaciones de Semana Santa, que en 2022 cayeron en el segundo trimestre y supusieron un impulso para el sector. La estancia media, por su parte, también evolucionó en ese período "positivamente", fijándose en 6,85 días; esta, sin embargo, aún no ha superado las de 2018 y 2019, cuando los visitantes se quedaban en las Islas por un período de 7,55 y 7,39 días, respectivamente.
Otro valor destacado es el del gasto turístico, que con 3,7 millones de euros en el primer trimestre de 2022, fue superior a los 3,5 millones del mismo período de 2019. Esto, sería más bien consecuencia de la inflación. Por otro lado, el número de turistas nacionales que visitaron Canarias hasta mayo de 2022 supuso un aumento con respecto a los datos de 2018. De enero a mayo de ese año, 596.795 visitantes españoles pasaron sus vacaciones en las Islas, mientras que en el mismo período de 2022, el número fue de 639.449 turistas. Este dato no superó en cambio al que se dio en 2019, cuando se contabilizaron 716.450 viajeros nacionales.
En el caso de los extranjeros, la tendencia de 2018 y 2019 aún no se ha recuperado. Aunque por supuesto, ha evolucionado favorablemente con respecto a las cifras de 2020 y 2021. El informe concluye que "el turismo se ha ido estabilizando"; eso sí, en los próximos meses habrá que tener la vista puesta en Alemania.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.180