En solo un año, los precios de la alimentación y de las bebidas sin alcohol se han disparado un 13,3% en Canarias, según los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto significa que, si en junio de 2021 un canario se gastaba 70 euros en esos productos, ahora la misma compra le cuesta unos nueve euros más de media (79 euros).
Este encarecimiento de los productos básicos ha reducido el poder adquisitivo de los canarios, en parte porque los salarios no se han ajustado al Índice de Precios al Consumo (IPC). Si atendemos a la variación mensual, la subida también es imparable. En junio de 2022 los alimentos y las bebidas sin alcohol subieron en las Islas un 1,5% con respecto a mayo: ya son nueve meses de ascenso consecutivo.
Dentro de esta espiral inflacionista que ha afectado al conjunto de la población, la buena noticia es que en el Archipiélago no estamos tan mal con respecto a otras Comunidades Autónomas. Las cifras revelan que hay lugares donde la cesta de la compra se incrementó todavía más, como Murcia (15,1%); Castilla la Mancha (14,7%); Extremadura (14,7%); Andalucía (14,1%); Aragón (13,9%); Castilla y León (13,7%) y la Comunidad Valenciana (13,7%). Sin embargo, el hecho de que la cesta de la compra en las Islas ya fuera de por sí de las mas altas de España mantiene al Archipiélago entre los lugares en los que cuesta más dinero llenar el carrito del supermercado.
Según el INE, los alimentos y las bebidas sin alcohol han registrado en España la mayor subida desde 1994, momento en el que comenzaron a recabarse los datos. Entre los productos que más se han encarecido en el último año se encuentran los huevos (23,9%), la leche (20,4%), las frutas frescas (19,3%), los aceites y las grasas, los cereales y derivados (18,4%) y las legumbres y las hortalizas (14,1%), tal y como revela el estudio del Instituto.
Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncian que los datos son mucho peores de los que recoge el INE. Tras realizar un estudio, la asociación detectó que, de 238 "productos clásicos de la cesta de la compra", solo 13 bajaron su precio en el último año. Por el contrario, el 94% son más caros que el año pasado. Entre otros datos, destaca que el aceite de girasol ha subido un 117,8%, ya que la botella de litro pasó de 1,46 euros en junio de 2021 a 3,18 euros en junio de 2022. En el mismo período, doce unidades de magdalenas redondas aumentaron un 75,4% (de 0,85 a 1,48 euros) y el kilo de plátano de canarias se encareció un 63,6% (de 1,78€ a 2,91 euros).
La OCU coincide con el INE al señalar que la docena de huevos es uno de los artículos que más se han encarecido (un 47,2%) con respecto al 2021; al mismo tiempo, denuncia que los productos envasados han subido más que los frescos. Todos esos datos suponen que a las familias la compra les cuesta unos 830 euros más al año, sobrecoste que tildó de "desolador".
La inflación alcanza dos dígitos en España
Hace unos meses, los expertos advirtieron que la inflación llegaría a dos dígitos en España. La cifra no se hizo esperar y en junio de 2022 la tasa anual del IPC se situó en un 10,2%, su nivel más alto desde abril de 1985.
Eso es así para la media nacional, pero no para Canarias. De hecho, las islas se sitúan casi dos puntos por debajo, con una inflación del 8,5%. Según el INE, las categorías culpables de ese incremento de precios en el Archipiélago son el transporte, que ha aumentado un 18,4%; la vivienda, el agua y la electricidad, que ha subido un 16,1%; la alimentación y las bebidas sin alcohol, que cuestan un 13,3% más; y los restaurantes y hoteles, con un 6,.4%.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.223