Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Alfredo Corell, inmunólogo, catedrático de universidad y divulgador científico español Alfredo Corell, inmunólogo, catedrático de universidad y divulgador científico español

CORONAVIRUS PANDEMIA

El inmunólogo Alfredo Corell: “Nos hemos relajado, no solo los ciudadanos, sino también los Sistemas de Salud”

CARMEN PONTE
Lunes, 18 de Julio de 2022
Tiempo de lectura:

Alfredo Corell, catedrático de inmunología, divulgador científico español y tertuliano de varios medios de comunicación, en una entrevista exclusiva a Maspalomas Ahora, ha afirmado que la eliminación de todas las restricciones ha sido precipitada. En su opinión se han tomado una colección de medidas muy aproximadas en el tiempo lo que ha desencadenado una explosión de contagios debido a que “nos hemos relajado, no solo los ciudadanos, sino también los Sistemas y Servicios de Salud. Debe haber vigilancia epidemiológica de la pandemia, las variantes que están en circulación, así como el número de personas positivas de un modo continuo”.

 

El virus en su reproducción genera errores de copia, aunque la mayoría de estos hacen que el patógeno no sobreviva, pero de pronto un error lo hace más resistente y surge una nueva variante o subvariante. “Este proceso, se puede producir en cualquier país, pero con mayor frecuencia en aquellos cuya tasa de inmunización es baja. Por lo tanto, el virus puede reproducirse de una manera más ágil. En España no es imposible pero sí improbable”.

 

Respecto a la tercera y cuarta dosis de la vacuna, Corell explica que las dosis de recuerdo implican un aumento de anticuerpos (proteínas que detectan elementos extraños en el organismo) en sangre, pero "no es necesaria para toda la población sana”, deben estar destinadas “a personas con mucha edad o bien con patologías que los llevan a un estado de supresión y no se van a poder defender”. Lo mismo ocurre con los ciudadanos que han pasado recientemente la enfermedad con una pauta vacunal completa, “es como si estuvieran recibiendo un recuerdo mucho más potente, así que no tiene ningún sentido administrar ninguna dosis más”.

 

La presentación clínica de la enfermedad en la inmensa mayoría de los casos es leve o moderada, con síntomas de tres a cuatro días. “Esto explica que la inmunidad debe ser suficiente para defendernos de la infección”. 

 

Inmunidad

 

Por su parte el inmunólogo, recomienda a los pacientes con dudas razonables sobre si tienen que vacunarse una vez más, a que se midan los anticuerpos. Para ello, hay dos tipos de pruebas: una más accesible y otra poco probable. La más accesible es medir los anticuerpos en sangre, que “nos puede dar una primera información importante sobre el grado de inmunidad, aunque hay que añadir que el sistema está muy agotado, hay mucha falta de recursos y de personal”.

 

Luego están las pruebas de la inmunidad celular, donde se analiza si hay memoria de las células frente al virus. “Estas células son de muy larga duración, pueden durar años y montar otra vez la respuesta inmunitaria completa cuando se necesite”. Sin embargo, no es una técnica rápida para solicitarla ya que, son menos accesibles, con un alto coste, y no están a disposición en todos los hospitales. “Se están realizando en algunos laboratorios privados. Me consta que, en Las Palmas de Gran Canaria, uno de los equipos de Inmunología está montando una técnica rápida que debe estar en vías de comercialización” indica.

 

Con relación a las reinfecciones, no se ha dado en ningún caso, sin embargo, “ómicron cambió esa pauta, porque se saltaba los anticuerpos, no las células”. Corell hace hincapié en que hay que distinguir los anticuerpos y las células de memoria. La inmunidad celular frente a las otras variantes ha permitido reconocer ómicron, aun así, se desconoce si van a haber continuas reinfecciones, “no estamos en condiciones de saber si ésta va a ser la tónica o algunas omicrones se van a quedar como la variante principal para mucho tiempo” por eso, los investigadores “deben estar vigilando cuáles son las que están en cada momento y cómo evolucionan en la población”.

 

La nueva variante Centaurus (BA.2.75) denominada por la comunidad científica, se ha localizado en India y tiene una rápida transmisión que ya alcanza su expansión internacional, pero “no sabemos si va a llegar a España” concluye.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.