“Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en los menores van en aumento”, afirmó Esther Llarena, maestra especialista de audición del lenguaje en los Equipos de Orientación Educativa, en el curso sobre ‘Atención a la diversidad. Una respuesta hacia las familias’, que organizan la XXX Universidad de Verano de Maspalomas y la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.
Este curso se celebra gracias a la colaboración con la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad delGobierno de Canarias, a la que la Universidad de Verano de Maspalomas estáadherida. Se trata de un programa de acción a 16 años que busca dotar a las islas de una base cultural que afiance el derecho a crecer en plena igualdad, dela población canaria.
Llarena explicó que, aunque no existe ningún estudio científico al respecto, a partir de su experiencia, ha observado que “desde hace unos años se ha incrementado el número de niños y niñas con trastornos del lenguaje”, e, incluso, hay nuevos casos de alumnado con trastornos que antes no tenían o no estaban identificados.
La maestra especialista de audición del lenguaje manifestó que cuando entra algún niño o niña en nuestro centro educativo es porque algún tutor o tutoraadvierte en esa persona algún tipo de dificultad en el desarrollo del lenguaje”. Desde ese momento, su trabajo consiste en “valorar el problema en tres dimensiones”. En primer lugar, “la manera en la que articula las palabras y la fluidez con la que se expresa”, seguidamente observan “si hay falta de vocabulario” y, por último, comprueban “si es capaz de saludar, despedirse y de transmitir emociones”.
La maestra explicó que desde los tres años, los menores ya deberían tener un lenguaje con el que le entienda cualquier persona, puesto que “la plasticidad del cerebro va de cero a seis años” y, por este motivo, “para que haya un desarrollo cognitivo bueno, es necesario un buen desarrollo del lenguaje”.
Por otro lado, Llarena contó que el alumnado con problemas en el lenguaje se puede beneficiar de recursos personales del colegio, como son los trabajadores sociales, orientadores y auxiliares educativos, además de contar con el apoyo de las familias, "porque si no, el proceso será más lento”. En este sentido dijo que los familiares pueden, desde el hogar, “estimular, hablar, jugar y desarrollar autonomía”.
Para terminar la jornada, Pilar Etopa, docente y doctora en Psicología Evolutiva y de la Educación por la ULPGC, presentó la película ‘A primera vista’.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.219