Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

UNIVERSIDAD DE VERANO

José Manuel Pingarrón:¨Debemos llevar a cabo proyectos que mejoren la enseñanza digital, porque ha venido para quedarse”

MASPALOMAS AHORA
Viernes, 08 de Julio de 2022
Tiempo de lectura:

“Debemos llevar a cabo proyectos que mejoren la enseñanza digital, porque ha venido para quedarse”, afirmó José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades del Gobierno de España, en las jornadas sobre los ‘Fondos Next Generation para la recuperación europea y el control antifraude para su recepción: Una obligación para las universidades’, que organizan el Consejo Social de la ULPGC y la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, dentro del programa de la XXX Universidad de Verano de Maspalomas.

 

Pingarrón detalló que el Ministerio de Universidades entregó 400 millones de euros a las comunidades autónomas para acabar con la ‘brecha digital’,una acciónque “es bastante inusual porque es una invasión de competencias, pero en este caso se nos ha permitido hacerlo”.

 

En relación con los Fondos Next Generation, el secretario general explicó que se ha ejecutado el 100% del dinero que corresponde a su Ministerio, una cantidad que, en su opinión, “es limitada” y que se centró en dos actuaciones: “la recualificación del profesorado, con un foco especial en los doctores jóvenes y para la atracción de talento extranjero”.

 

José Manuel Pingarrón, que compartió ponencia con Teresa Riesgo, secretaria

 

general de innovación del Gobierno de España y Antonio López, rector de la Universidad de Santiago de Compostela, puso en valor la importancia de las universidades para la recualificación de la población trabajadora,para que puedan hacer frente “a los cambios urgentes y rápidos que va a sufrir el mercado de trabajo en los próximos años”.

 

Asimismo, el ponente explicó que “las universidades también pueden ser actores relevantes en la lucha contra el cambio climático” y añadió que, en la práctica, “pocas instituciones académicas han entrado en este tipo de dinámicas y para ello han desarrollado el programa de mejora de la sostenibilidad ambiental de los campus universitarios públicos españoles”.

 

Sobre la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), Pingarrón acabó afirmando que es una iniciativa que otorgará “total transparencia a las universidades”.

 

Por su parte, Teresa Riesgo se refirió a los grandes retos que tiene el sistema de ciencia e innovación en España. “Nuestro país publica muchos papers, un área donde ocupamos el décimo puesto mundial”, y explicó que ocupamos la 30posición en los rankings de innovación, “lo cual genera riqueza, puestos de trabajo estables y un pago de impuestos, gracias a los beneficios de las empresas muy competitivas”. Para ello, destacó que las universidades cumplen el papel de “generadoras de conocimiento y profesionales”.

 

La secretaria general aclaró que no está bajo su responsabilidad directa aquello que tenga que ver con las universidades, pero sí indirectamente, ya que “realizan el 70% de la investigación en España y mucha labor de transferencia de conocimiento”. Por otro lado, Riesgo abordó la estructura del plan de recuperación y los retos que tiene la universidad españolay, además, añadió que “serán retos de adaptación, sobre todo, a las nuevas formas de trabajo que nos va a traer el Plan de Recuperación”.

 

En relación con la LOSU admitió que tiene “una relación directa con los fondos de recuperación, porque no solo son inversiones, sino también reformas que hay que acometer para que Europa nos facilite el dinero”. En su opinión, se trata de “la ley central” y añadió que “si conseguimos tener un sistema universitario eficiente, potente, bien conectado e internacionalizado mejoraremos como país”.

 

Antonio Lópezarrancó haciendo una crítica a la LOSU, “entiendo que la gobernanza es uno de los aspectos que hay que reformar de nuestra universidad” y centró su intervención en las subvenciones, a las que consideró “una bendición” para las universidades, perodijo que “también tienen unos retos y unas dificultades de gestión muy importantes”. Al respecto, destacó que “la Ley de Ciencia, que se acaba de aprobar en el Congreso, abre una vía de mejora clara en la gestión de las subvenciones”.

 

Sobre la oportunidad que suponen los fondos europeos explicó que desde las universidades se han desarrollado tres ejes que “son grandes oportunidades de actuación: ciencia y conocimiento; formación y empleo; y sostenibilidad y transformación digital”.

 

La XXX edición de la Universidad de Verano de Maspalomas está organizada por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Casa África y el Consejo Social de la ULPGC. Asimismo, colaboran Lopesan Group, Seaside Hotels, entre otros.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.