La economía vive momentos convulsos a nivel global. La crisis posterior a la pandemia, sumada al crecimiento constante de la inflación, que se ha visto agravada tras la invasión de Rusia en Ucrania, y la falta de suministros, han provocado un escenario incierto que afecta también a Canarias. De todo ello hablaron el economista jefe de Tressis SV, Daniel Lacalle, y el exministro de Industria, Energía y Turismo y socio de Consultoría de Gran Thomton Cuyás & Soria, así como consejero del Grupo Domingo Alonso y de Servatur, José Manuel Soria, en un evento organizado por el Club Tiempo de Canarias y que tuvo lugar en la sala principal del Acuario Poema del Mar y en el que el veterano político ha descartado su regreso a la política activa.
Ante un auditorio concurrido, con más de 300 personas, Lacalle y Soria comenzaron recordando su primer encuentro. “En aquel momento el precio de la energía estaba en torno a unos 50 euros”, recordaba el exministro, asegurando que, por entonces, “recibíamos numerosas críticas” y, ahora, “nos encontramos con que está a más de 300 euros el megavatio hora”. En ese sentido, Lacalle recordaba que, entonces, “se vendía el aumento del precio de la luz como un auténtico desastre”. Además, el economista jefe de Tressis quiso poner sobre la mesa que “no hay que olvidar que hablamos de que la energía es fundamental para todos los sectores”.
Tras esta primera visión, José Manuel Soria realizó un recorrido por la situación económica actual, apuntando que “estamos ante un momento que hacía tiempo que no veíamos”. Asegura que, hoy día, “sería casi imposible conseguir comprar una casa con las condiciones con las que accedí a una vivienda en el año 1984”. Relata que, la situación actual “es una anomalía de la economía” en la que “habrá que vivir con un empeño de control de la inflación por parte de las administraciones”, lo que producirá, entiende, “que el aterrizaje de la economía será brusco, conviviendo con períodos de estanflación”.
Por su parte, el economista jefe de Tressis, agregó que los niveles de inflación “se mantendrán durante más tiempo del que esperamos”. A su modo de ver, el gran problema actual es que los Bancos Centrales “se encuentran entre la espada y la pared” y explica que la necesidad de tomar medidas contra la estanflación “evitaría una situación más grave de la economía”. Más allá de la estanflación, explicó que la Eurozona se enfrenta a una situación “más complicada” ante el conflicto que se vive en Ucrania tras la invasión de Rusia. Sin embargo, ve “positivo” que las familias estén hablando ahora del riesgo de una crisis, “frente a lo que vivimos en 2008”, algo que, según el socio de Consultoría de Grand Thomton Cuyás & Soria “es sinónimo de que hay una mayor preparación económica”.
El propio Soria aseguró que “será difícil volver a los niveles que conocíamos antes del precio de la energía” ante la ausencia de gaseoductos. Asimismo, apuntó que para caminar hacia una economía de energías renovables “es fundamental tener el respaldo de una tecnología energética que no se obtiene en dos o tres años, necesitamos más tiempo”, por lo que la dependencia de las materias primas fósiles “va a mantenerse hasta un medio plazo”. En esa línea, Lacalle agrega que “la labor de los bancos centrales es evitar el incremento de la inflación subyacente” y apuntó que “desde el momento en que se comenzaron a subir los tipos de interés, el precio del petróleo ha dejado de aumentar”. Para el economista jefe de Tressis, “es un gran error” la decisión alemana de cerrar las centrales nucleares y entiende que el cambio energético es un camino “que se debe hacer” pero “contando con la energía que te lo permita”, por lo que “hace falta apostar por la seguridad de suministros y por más infraestructuras”.
No obstante, Lacalle asegura que “hay una oportunidad a medio plazo” en la que “necesitarás la energía nuclear, el gas natural y las energías subyacentes”. “No podemos tener una fiscalidad de bonanza en época de crisis”, relató el economista. En cuanto a la factura de la luz, de la que “el 70 % son impuestos regulados”, se podrían invertir, agrega, en “aliviar el impacto en momentos de crisis”. José Manuel Soria asegura que “Europa es la que está asumiendo toda la tarea de sufragar los derechos de emisión” de gases contaminantes, por lo que entiende “necesario” asumir “y entender” que, “sea donde sea, emitas donde emitas, somos todos uno”.
Sin embargo, entiende que las decisiones en esta materia “restan un importante peso de decisión”. Así, considera que Europa debe persuadir a los grandes actores del mundo, si bien, considera que el papel del Continente “no es muy relevante”. Por ello, entiende que “Europa debe dar un giro importante en materia energética” porque, “sin una industria energética fuerte, la Unión Europea corre un grave riesgo”. Tras la visión mundial y europea, los ponentes centraron sus ojos en España. En este respecto, Lacalle asegura que desde el año 2009 “tenemos una política económica en la que nos centramos en las órdenes de la Unión Europea pero para agravar la situación” dado que el país “es el único que no ha recuperado el PIB de 2019”.
Por su parte, el exministro agrega que “hay un problema serio de evolución de renta per cápita en la última década” debido a la “ausencia de reformas”, si bien “ha habido contrarreformas” de lo ya existente que “iban en la mala dirección”. El escenario a corto plazo para Soria “no parece que el Gobierno vaya a hacer reformas estructurales” sino que “irá en la dirección contraria” por lo que entiende que será el próximo Ejecutivo el que tenga “una tarea muy ardua y con una labor más difícil de la que le tocó a Rajoy en el año 2012”. No obstante, entiende que los tiempos de dificultades “son tiempos de oportunidades”. Para Lacalle, “el déficit de hoy son los recortes del futuro” porque las contrarreformas realizadas “han generado más desequilibrios estructurales”.
Añade que la pérdida de ingresos “no se justifica con el incremento de los gastos estructurales que se generan”. “Hace falta una reforma seria de la administración y de las partidas de gastos”, asegura el economista jefe de Tressis SV, y lamenta que las administraciones públicas “se dediquen a rechazar inversiones”. José Manuel Soria asegura que “los proyectos inversión de iniciativa privada no faltan” pero que, por cuestiones de la administración pública, “acaban por no llevarse a cabo” y asegura que en Canarias “es más difícil de llevarlos a cabo que en cualquier otro territorio de España, por más voluntad que tenga el responsable político”. No obstante, considera que “no hay que hacer inversiones indiscriminadas” sino aquellas que sean “constructivas”.
Soria entiende que es “fundamental” hacer un “buen uso” de los fondos europeos que “de forma genérica, el porcentaje de ejecución, tradicionalmente no llega al 40 %”. También el mercado laboral y la productividad ha tenido su hueco en esta charla mantenida entre Lacalle y Soria. “No se puede subvencionar la baja productividad y castigar con alta fiscalidad la alta productividad”, explicaba Daniel Lacalle. Asimismo, señaló que la economía sumergida se produce en España “porque no puede emerger” y añade que “si se realiza una sangría entre las cuotas de los autónomos, más economía sumergida vas a provocar”. “Si no alentamos el crecimiento empresarial”, el economista entiende que las crisis “se atravesarán peor y saldremos de ellas con más desempleo”.
Entiende el economista que “España tiene que ser el lugar al que quieran acudir las inversiones” y, sin embargo, “somos el lugar que se queda mirando cómo se pierden esas oportunidades”. José Manuel Soria aprovechó que el acto sirve para presentar el libro de Lacalle ‘Cómo hacer crecer tu dinero’ mostró interés en saber cómo observa el economista el desequilibrio de inversiones en relación a otros mercados en la mezcla entre la financiación pública y la privada. En este asunto, Lacalle explica que la preocupación por la subida de tipos “se debe a que de ello dependerá la dificultad de acceder a la financiación”, algo que no ocurre en los países anglosajones.
Por ello, ve “absolutamente clave” que el sistema de financiación “deje de ser tan dependiente de las entidades bancarias”. Para el economista jefe de Tressis, la diversificación “es perfecta para que haya un menor impacto sobre la oferta de créditos”. En este sentido, Soria asegura que la cultura financiera “lleva a gran parte de la población a ver a los fondos de inversión como algo peyorativo”. Por ello, considera que “ha habido una falta de pedagogía”, algo que también compartió Lacalle dado que “la educación en la importancia del sistema financiero ha sido muy reactiva y poco pedagógica” que se ha producido “no por falta de medios, sino porque muchas empresas pensaban que era mejor no meterse en líos”.
Para Lacalle, el euro es el “mayor éxito monetario sin precedentes” en todo el mundo, convirtiéndose en la segunda moneda más utilizada en las transacciones internacionales. Sin embargo, señala que el éxito llega “de una demanda de flujo de dicha moneda detrás” con una estabilidad jurídica y transparencia. Asimismo, entiende que el éxito del euro se debe a que “no hay unión fiscal”. Pese a ello, Lacalle considera que la Unión Europea “no solo ha perdido la batalla tecnológica, es que no se ha presentado”, por lo que “tenemos que hacer un trabajo importante de mejora” aunque entiende que la Unión Europea “es reactiva”.
En el último tramo del acto, el director de TIEMPO DE CANARIAS, Pedro Guerra, apareció en escena para una breve intervención en la que preguntó a Daniel Lacalle cómo hacer crecer el dinero, a lo que el economista jefe de Tressis recordó que “hay que preguntar a padres y abuelos para saber cómo ellos lo hicieron”. A José Manuel Soria le quiso preguntar si regresaría a la vida política, a lo que respondió “de la política uno nunca se va”, respondió el exministro, si bien expresó que “la política activa es apasionante, pero necesita del 100 % de tu dedicación”. En estos seis años, agregó, “no me he planteado ni un segundo volver a la política activa”.
El encuentro entre Daniel Lacalle y José Manuel Soria ha sido un acto organizado por el Club Tiempo de Canarias y que contó con el patrocinio de Tressis, Satocan, Servatur, IOC, Philip Morris International (PMI), Icot, Avericum, Grant Thorton, Hospitales Universitarios San Roque y Poema del Mar Aquarium.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222