El pasado 9 de junio Luis Padrón fue elegido nuevo presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria. Existe una sólida unanimidad en torno a su figura como la persona ideal para liderar a la institución durante los próximos cuatro años, en los que deberá afrontar numerosos e importantes retos con el principal objetivo de ayudar a la promoción de la actividad económica tanto de la Isla como del resto del Archipiélago. Desde su despacho en la sede de la Cámara de Comercio, en la capital grancanaria, atiende a TIEMPO DE CANARIAS para analizar la actualidad económica del territorio y la hoja de ruta prevista para su mandato. "La burocracia ha frenado muchísimo la inversión en Gran Canaria", señala.
¿Cuáles son los principales retos y objetivos que se marca por delante para los próximos cuatro años y cuáles van a ser los primeros movimientos y gestiones que va a llevar a cabo como nuevo presidente de la institución?
Lo primero que queremos es ejecutar las cinco grandes líneas de trabajo que tenemos previstas. Una de ellas es la gestión de los fondos públicos. Viene dinero público a Canarias; ha venido y ya lo hemos gestionado y ahora viene más, y nos gustaría tener aquí una oficina técnica para la gestión de proyectos públicos europeos. No queremos que un solo euro se nos devuelva o no llegue por falta de proyectos o de gestión. Otra segunda línea sería mantener el liderazgo privado en el ámbito del turismo y del comercio, es decir, ser un órgano de propuesta y de colaboración con la administración turística y seguir reforzando nuestra conectividad con el resto de destinos.
La tercera línea es la digitalización de las pymes. Ya somos adjudicatarios de unos programas, que son Acelera Pymes y Kit Digital, que ya los estamos poniendo en marcha, y es entregar unos bonos digitales de hasta 12.000 euros por empresa, y ya tenemos 2.200 solicitudes presentadas a nivel de Canarias. Otra línea, y es el ADN de las Cámaras, es reforzar nuestras relaciones exteriores. Las Cámaras tenemos una red muy extensa y buena en el mundo que sirve de apoyo a cualquier empresa de otro lado.
Y la quinta línea es estar muy atentos a las actualizaciones y modificaciones de los instrumentos económicos y fiscales del Régimen Económico y Fiscal (REF), principalmente de la Zona Especial Canaria (ZEC); que ya se despeje el horizonte con una normativa clara, que es lo más importante para un inversor, y el Registro de Buques de Canarias, que entendemos que debe ser modificado. Tenemos múltiples servicios, pero los concentraría en estas cinco grandes líneas.
Sostiene que las empresas son clave para superar la crisis, pero ahora mismo están ahogadas por el encarecimiento de los fletes, la inflación, los elevados costes energéticos... ¿Están las empresas ahora mismo en posición para sacar adelante a la economía canaria?
Somos conscientes de que están pasando momentos muy difíciles. También creemos que el impacto negativo en Canarias va a ser un poco menor que en Península. Son estrangulamientos y certidumbres que tienen nuestras empresas y que vamos a intentar paliar en la medida de nuestras posibilidades. Somos lo que somos: no somos un gobierno; somos una Cámara de Comercio. Intentaremos paliar y buscar fórmulas que ayuden a las empresas a salir de la crisis.
Las empresas son el mejor escudo social. Cuanto más fuertes somos las Cámaras, mejor ayuda podemos prestar a las empresas y a la sociedad. Por eso siempre animaba a que las empresas y la Administración Pública favorezcan unas cámaras fuertes, lo que nos viene muy bien para ayudar a las empresas y a la sociedad.
¿Pueden las empresas canarias aguantar esta situación si se sigue prolongando mucho más en el tiempo? Sobre todo las de tamaño pequeño y mediano y aquellas cuya actividad depende especialmente de importar materias primas.
Los empresarios son hábiles y buscan otras fórmulas y conductos. Al final, el que tenía un suministrador y se le ha caído intenta buscar otro. Todas las empresas van buscando fórmulas para asegurar su supervivencia. En la medida en que nosotros, como institución que las agrupa, podemos echar una mano, ahí estaremos; a lo mejor formando una cooperativa de compras entre muchas empresas pequeñas que antes compraban de forma independiente o llevando las negociaciones con la Administración para algún tipo de financiación especial si la hubiese. Estamos abiertos a recibir sugerencias y propuestas de las empresas para serles de utilidad.
¿Y cómo puede la Cámara ayudar a las empresas a superar estos momentos tan complicados?
Voy a poner un ejemplo que todos entenderán. Cuando las empresas querían salir fuera a buscar otros mercados, las pequeñas lo tenían difícil por todos los gastos que suponía. Se buscó una fórmula que nos puede servir de ejemplo: se cogió un gran almacén en Senegal donde todas las empresas estaban representadas dentro. Cada una alquilaba los metros que necesitaba y todas compartían un mismo caso único de venta. Más que una central de compra era una central de venta, donde ya no había que preocuparse de la seguridad, de los impuestos, del local, etc.
Alquilabas y compartías los metros y una gestora se encargaba del resto. Tenemos que buscar fórmulas imaginativas. A lo mejor tenemos que pensar, en el caso contrario, en una especie de central de compras para algunos sectores económicos que de manera independiente les cuesta más trabajo hacerlo solo. En el tema de la financiación, estamos negociando con tres o cuatro grandes entidades bancarias para conseguir unas condiciones específicas de apoyo. Fórmulas hay muchas; solo hay que ponerlas en marcha.
La Cámara quiere ayudar a aumentar las inversiones en el turismo. ¿Debe ser el sector, una vez más, el salvavidas de la economía canaria para salir de la crisis?
Es nuestro principal sector económico, y como tal hay que prestarle esa atención que tiene. Lo que siempre hemos pensando es que no se puede frenar un proyecto de inversión por la burocracia, y con esto no quiero decir que se salten leyes ni que no se cumplan, sino que sean claras y muy pocos interpretables, que es fundamental para no tener dudas, y después apoyar la inversión en este campo. Soy un enamorado de promover la inversión privada, cumpliendo la normativa, lógicamente, pero que la burocracia no mate ningún proyecto de inversión, sea turística o de otra índole.
¿La burocracia ha frenado y lastrado las inversiones en Gran Canaria en los últimos años?
La burocracia ha frenado muchísimo, porque con una buena voluntad de querer regular lo hemos complicado todo, porque al final salen siete normas paralelas y, al final, el cumplimiento de siete normas y alguna de ellas a veces en contradicción con otra anterior provoca dudas de interpretación. Nosotros siempre exigimos a la Administración que la normativa sea clara. Igual sucede con la ZEC; no podemos tener dudas porque estas acaban en que la inspección de Hacienda vaya a visitar a las empresas porque las cosas se pueden interpretar de forma distinta, y esto no debería estar sucediendo.
Otro de sus objetivos es acelerar la digitalización de las pequeñas y medianas empresas. ¿Nos hemos quedado atrás en este campo frente a otras economías y territorios?
La inversión en digitalización en Canarias es muy baja; somos la segunda comunidad en la cola en inversión digital. El País Vasco es quien más destina de su Producto Interior Bruto (PIB) en digitalización, en torno al 2 %, y luego la Comunidad de Madrid. En cambio, nosotros destinamos el 0,45 %. Es cierto que invertimos poco en este aspecto, pero también quiero sacar ejemplos positivos. Cuando sacamos la ayuda de los 1.144 millones de euros, se presentaron 30.000 solicitudes, y todas las empresas, la mayoría de ellas pequeñas, lo hicieron todo de manera digital. Nos dio alegría ver que se gestionó todo de esta manera.
¿En qué punto se encuentra la gestión de los fondos europeos para empresas? ¿Cuántas empresas se han beneficiado de estos fondos hasta la fecha?
Se pagaron todas. Se ha quedado una pequeña bolsa de reserva por cobrar, porque los 1.144 millones ya fueron transferidos de la Cámara de Comercio a las empresas. Se entregó todo, y ahora estamos a la espera de nuevas convocatorias y ayudas para ofrecernos de nuevo como gestores. Somos imbatibles en este sentido; no hay nadie que haya podido gestionar tanto dinero en tan poco tiempo con tan buenos resultados.
¿Qué sectores canarios son los que más necesitan renovarse para adaptarse a los nuevos tiempos?
Creo que todos. Sería injusto decir uno más que otro. Todos lo necesitan. El sector turístico ha hecho un gran esfuerzo y una gran inversión; la industria canaria también está en estos niveles y el sector comercial, que todos pudiéramos pensar que está rezagado, en absoluto lo está; muchos de nuestros establecimientos comerciales están a la altura de la digitalización.
Ahora estamos trabajando con el Cabildo y con el consejero de Turismo en un proyecto muy bonito: en una planificación para remodelar, actualizar y mejorar los centros comerciales del Sur. Muchos de ellos se han quedado un poco atrasados, con una oferta comercial poco actualizada. Si no han hecho mejoras es porque no han podido, pero Gran Canaria necesita un plan de revitalización y actualización de la oferta comercial de la zona turística.
Una de sus líneas de trabajo será la atención a las actualizaciones de los instrumentos económicos y fiscales de REF. ¿Qué aspectos del REF deben cambiarse o actualizarse?
Nos apuntamos a todo lo que sea para mejorar. Hoy en día, la reserva de inversiones y la deducción por inversiones, pues mal que bien tienen un marco estable y posible. Nos gustaría aportar cosas para mejorarlos, pero en la ZEC hay que definir ya el panorama que vamos a tener, sin duda, para la inversión extranjera. Nosotros insistimos en que hay que ser extremadamente hábiles para canalizar mucho la inversión en el ámbito tecnológico. Habría que facilitar la burocracia y trabajar con la Hacienda española en la implantación de empresas tecnológicas. Y el Registro de Buques se ha ido quedando atrás y por ello hemos perdido competitividad por no actualizarlo con otros registros paralelos muy potentes, como son Madeira, Malta y Noruega.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.223