Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Los faros son unas “industrias” propias de una época que “balizaban” parte de la costa donde estaban ubicados

JUAN DÁVILA GARCÍA Ver comentarios 2 Lunes, 09 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:

     “-Un –faro- es generalmente una –torre- de señalización luminosa ubicada en el litoral marítimo, como referencia y aviso costero para los navegantes. El término español proviene del griego antiguo “pharos”, haciendo referencia a la torre de señales de la isla de “Faro”, en Egipto-“.

 

Faro o Faros es una pequeña isla egipcia ubicada frente a Canopo cerca del puerto de Alejandría, encontrándose en la misma el famoso “-Faro de Alejandría-“, mandado a construir por Ptolomeo I, según el proyecto realizado por Sóstrato de Cnido (año 285 y finalizado en el 247 a. C. respectivamente), con Ptolomeo II. Fue declarado como una de las Siete Maravillas del mundo antiguo por Antiparto de Sión. Fue destruido por un terremoto a principios del siglo XIV.

 

Según los historiadores es muy posible que los faros ya existieran antes de las épocas romanas y griegas, y que los fenicios y los cartagineses encendieran –hogueras- en los lugares altos o vigías cerca de las costas para orientar a sus embarcaciones. Actualmente de los faros construidos por los romanos quedan algunos vestigios, incluso algunos conservan su fisonomía original, como el faro de construcción poligonal del Castillo de Dover, en Inglaterra y el de la Torre de Hércules en la Coruña, España. En la Edad Media y en la Moderna, estas industrias no fueron objeto de ninguna rehabilitación o modernización.

 

Los principales faros de Canarias, que fueron considerados como los mas –bonitos- del archipiélago son los siguientes:

 

Fuencaliente situado al sur de la isla de la Palma; (2) Maspalomas al sur de Gran Canaria; (3) Entallada en Fuerteventura; (4) Orchilla en el Hierro; (5) Pechiguera en Lanzarote; (6) Punta Delgada en la isla de Alegranza; y el (7) Punta de Anaga ubicado en Roque Bermejo, Tenerife. Los tres restantes, la Isleta que baliza la bahía del puerto la Luz de Las Palmas; Castillete en la parte alta del puerto de Mogán y el de la Punta de Sardina en Gáldar destruido en el año 1986 por un alcalde inadecuado.

 

      La mayoría de los faros existentes en Canarias fueron diseñados por el ingeniero teldense, Don Juan de León Castillo hermano del insigne político, Don Fernando de León Castillo, ministro, diplomático, embajador, etcétera.

 

     Me parece un atentado “ignominioso” que se este utilizando el faro de Maspalomas para exponer una exposición etnográfica, nuestro faro santo y seña de Maspalomas debería constituirse como he dicho muchas veces en una especie de “museo relacionado con la función que sigue realizando, balizando y alumbrando con su “luminosidad” la proximidad a la costa a todas las embarcaciones que navegan por sus cercanías”, ubicado entre los de Arinaga en Agüimes y el de la Punta del Castillete en Mogán, desde su inauguración en 1890, nuestro faro ha venido realizando una labor encomiable, por lo que debería ser usado para lucir los diferentes elementos que han conformado el mismo en todo este periodo de tiempo, rotulando estos diferentes objetos y describiendo su labor histórica encomendada.

 

                   “-Las características más reseñables de nuestro faro son las siguientes. Construcción: 1884/1889; Inaugurado: 1890 (131 años ininterrumpidos alumbrando y orientado a las embarcaciones que pasaban cerca del mismo); Altura: 56 metros; Altura focal: 60 metros; Luz emitida: blanca; Distancia media iluminada: 19 millas náuticas = 35 kilómetros; Coordenadas: 27º 44´ 06´´ N – 15º 35´ 56´ W; Actualmente totalmente automatizado mediante mando a distancia; Innecesaria la presencia del Técnico farista o farero salvo cuando sea necesario reparar una avería producida en alguno de sus elementos-“

 

     Las exposiciones que tendrían cabida en un faro deberían exhibir los diferentes elementos utilizados en los mismos durante su historia tales como: Las lentes (Fresnell), refractores de la luz, los depósitos de productos aceitosos, generadores de gas, capillos incandescentes para intensificar la luz, lámparas de arcos eléctricos, medidores de energía, lámparas de gas acetileno, generadores de corriente eléctrica, acumuladores, baterías recargables, las diferentes ópticas y tipos de lentes, herramientas propias para la reparación de cualquier elemento del faro que se averié, así como otros objetos que guarden relación con las señales marítimas, nomenclátores nacional e internacionales donde figure el faro registrado y pueda ser identificado por sus coordenadas y el color de su luz además por sus números de identificación nacional e internacional.

 

     Todo lo expuesto es la esencia misma del faro y de su historia a través de los tiempos, todo lo demás que se quiera exponer en el edificio de esta industria es ir contra su propia identidad, por consiguiente, ya lo he comentado en más de una ocasión es adulterar la “idiosincrasia” de algo que se remonta a las primeras navegaciones surgidas en el mar Mediterráneo, donde los fenicios, los griegos y los romanos encendía fogatas en los lugares altos de la costa para orientarse durante sus travesías, usando unas naves bastantes toscas como eran los “birremes, trirremes, etc., cuyos nombres guardaban relación de número de los remeros que portaban”, y que además llevaban una vela cuadra envergada en el único palo ubicado en el centro de la cubierta”.

 

     Ha lo largo de mi vida he visitado varios faros, en Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canarias, y la mayoría de ellos  que han sido sustituidos por una torre circular con franjas rojas y blancas han convertido sus antiguas edificaciones en museos marítimos, donde incluso se pueden apreciar cartas náuticas en sus paredes, esferas “armilares”, elementos usados por los pescadores de la zona tales como nasas, diferentes tipos de redes, etc., además por supuesto de los diferentes elementos utilizados en los propios faros, que ya he citado.

 

     Uno de los faros que más se han implicado en darle ese carácter museístico, y por ello es muy visitado es el de la Punta de Abona, en el termino municipal de la Villa de Arico (Tenerife), donde los responsables de su mantenimiento se esmeran cada día más para que reluzca por el variado contenido  que le ofrecen a los visitantes, donde destaca un alto contenido de los elementos propios de las industrias “faristicas”.

 

     Cuando se inició la presente legislatura en San Bartolomé de Tirajana, realices una visita de cortesía a doña Elena Espino Santana, concejal de Cultura, y le regale y trabajo que había realizado sobre los diez faros más bonitos de Canarias el de Maspalomas hacía en número dos, solo rebasado por el faro de Fuencaliente en la isla de la Palma. La importancia de los faros y del personal que los atiende llevó hace algunos años al insigne escritor, Morris West, ha escribir una de sus obras más emblemáticas, “-Los monjes del mar-“, donde con toda clase de detalles relataba la vida de los “fareros”, en una industria de estas características ubicado en un isla algo alejada del pueblo donde se abastecían de lo necesario para poder subsistir, y que de manera periódica –si lo permitía en el estado del mar-, le traía una pequeña embarcación.

 

     En Canarias tenemos un faro cuya ubicación es igual que el citado por el escritor West, el de la Punta Delgada catalogado con el número seis, en la isla de Alegranza, que pertenece al archipiélago Chinijo, y cuyo técnico farero durante muchísimos años ha sido Agustín Pallares Padilla ya jubilado, todo un intelectual –conejero- por la gran cantidad de obras escritas y los estudios llevados a cabo mientras habitaba en el Faro citado.

 

     Que pinta un museo etnográfico en las instalaciones de un Faro, que yo sepa no existe ninguna relación entre la etnografía, la arqueología y la paleontología, pero hace tiempo que el presidente del Cabildo, Antonio Morales, tenía puesto sus ojos en nuestro faro, incluso se hablo de instalar un restaurante con una terraza sin embargo no consiguió realizarlo, ahora busca con la instalación de museo etnográfico abrir el camino. que si no nos oponemos con la energía requerida, traerá consigo otras instalaciones que “denigraran la esencia propia del nuestro amado faro, que durante muchos años sirvió de guía en las recaladas a todo tipo de embarcaciones”, no lo permitamos.

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

(2)
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.