El turismo canario se recupera con fuerza tras una temporada de invierno que ha sido capaz de resistir tanto el embate de la sexta ola de la pandemia a principios de año, como las presiones inflacionistas que el conflicto bélico en Ucrania ha ido acrecentando en las últimas semanas del trimestre.
Así se recopila en el Boletín Sectorial del sector turístico relativo al primer trimestre del año, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, tras la publicación del último dato referido a la actividad del turismo. Se constata, por tanto, una importante recuperación del sector que, sin embargo, no consigue alcanzar todavía las cifras registradas en el mismo período de 2019, tal y como se aprecia en la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera realizada por el INE: a lo largo de los tres primeros meses de 2022 llegaron a Canarias 2.851.410 turistas extranjeros, cifra que supone un incremento del 990,0% respecto a 2021, pero que todavía dista de los datos registrados hace tres años (-22,5%) cuando el archipiélago llegó a contabilizar 3.679.074 turistas extranjeros entrados durante el primer trimestre del año. La media nacional, por su parte, también experimenta un crecimiento muy elevado (696,7%), pero dista notablemente de los datos alcanzados en las Islas.
Este importante repunte que ha registrado el sector durante los meses de enero a marzo de 2022 viene impulsado principalmente por turistas extranjeros, tal y como indican las cifras de viajeros alojados en hoteles canarios contabilizadas por el INE. Así en el primer trimestre del año se contabilizaron 2.040.316 de turistas que en su comparativa interanual suponen un incremento del 538,9%, notándose una marcada diferencia en los turistas extranjeros (con un incremento interanual de 1.084,4%) frente al turismo nacional (105,1%).
La confianza del sector repunta y tiende hacia la estabilidad
Tras una buena temporada de invierno no exenta de dificultades, el sector turístico experimenta un importante repunte en su nivel de confianza y crece un 17,3% en la encuesta de abril. Además, se posiciona como el sector que arroja un resultado más positivo con un 32% de respuestas favorables, un 22% desfavorables y un 46% de respuestas estables. Así, el resultado de la actividad de las empresas englobadas en el subsector de Transportes y Hostelería arroja es un saldo positivo para el primer trimestre del año (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables) de 10 puntos, con una tendencia hacia la estabilidad en el segundo trimestre del año, propia de la temporada valle que suele vivir la en la actividad turística desde el fin de la Semana Santa hasta el arranque de la temporada estival.
Una recuperación acompasada con el comportamiento del mercado de trabajo
A lo largo del primer trimestre del año, el mercado de trabajo del sector se ha comportado de forma favorable, registrando también indicadores positivos, acompasados a la recuperación de la actividad turística, tal y como indica el Índice del personal empleado en establecimientos hoteleros contabilizado en la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos del INE, que aprecia un aumento interanual del 262,2% en el promedio del primer trimestre.
Atendiendo a los datos referidos al conjunto de la actividad de hostelería (que engloba alojamiento y restauración) encontramos un total de 142.044 afiliados en esta actividad al término de marzo, lo que supone un incremento interanual del 17,3% y 24.433 afiliados más en un año. Por su parte, el paro registrado en hostelería desciende en un 42% en su comparativa con el mismo período del año pasado: al cierre del primer trimestre de 2022 la cifra de parados era de 30.593, lo que supone un descenso de 24.272 parados en un año (-44,2%).
Estos datos del mercado de trabajo, si bien son positivos, también muestran que la hostelería no ha sido capaz de recuperar totalmente el empleo perdido a causa de la pandemia. Al término de marzo de 2019 el total de afiliados a la seguridad social era de 146.451 lo que, comparado con la cifra de 2022, supone 4.407 afiliados menos (-3%). Respecto a la cifra de parados, sí que se aprecia una mejora ya que a 31 de marzo de 2019 se registraron 36.520 personas inscritas en las oficinas de empleo, 5.927 parados menos (-16,2%) que al cierre del primer trimestre de este año.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.219