Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Un soldado ucraniano deambula por una vía férrea junto a los cuerpos de soldados rusos muertos en las afueras de Irpin, Ucrania, el 1 de marzo de 2022. Marcus Yam/Los Angeles Times via Getty Images Un soldado ucraniano deambula por una vía férrea junto a los cuerpos de soldados rusos muertos en las afueras de Irpin, Ucrania, el 1 de marzo de 2022. Marcus Yam/Los Angeles Times via Getty Images

CULTURA

Cómo los cuentos construyen el espíritu de lucha: la diferencia entre los relatos infantiles rusos y ucranianos

MASPALOMAS AHORA
Jueves, 07 de Abril de 2022
Tiempo de lectura:

Cuando comenzó la invasión rusa, casi nadie en occidente esperaba que Ucrania fuese capaz de presentar algún tipo de oposición seria a la agresión de Rusia.

 

Se ha escrito mucho sobre cómo los líderes, incluidos los aliados, subestimaron la capacidad de liderazgo de Volódimir Zelenski. Pero más allá de haber cometido un error de cálculo sobre cómo un comediante podía transformarse en una figura similar a Winston Churchill, las evaluaciones militares del ejército ucraniano también estaban muy equivocadas.

 

Tras varias semanas de guerra, está claro que muchos sobrestimaron la voluntad y la capacidad de lucha del ejército ruso e infravaloraron la capacidad del ejército ucraniano para resistir frente a un oponente superior en número, equipamiento y posición .

 

¿Cómo explicar la evolución de la guerra de Ucrania frente a las predicciones de los expertos?

 

Creemos que uno de los factores que subyacen a la inesperada actuación de los ejércitos de cada país puede deberse a las diferencias culturales entre rusos y ucranianos. Esas diferencias se cultivaron en parte a través de los cuentos de hadas de su infancia.

 

Una de nosotras, Sophia Moskalenko, es experta en la psicología de los cuentos. La otra, Mia Bloom, estudia la involucración de los niños en la violencia extrema: por qué y cómo los niños se vuelven violentos. Conocemos el poder que tiene el folclore a la hora de dar forma a la visión del mundo durante la infancia y, en última instancia, en los adultos en los que se convierten esos niños.

 

Héroe desvalido vs. pensamiento mágico

 

El folclore es importante para entender los relatos culturales de la gente, es decir, las narraciones que describen algo único de la historia de esa cultura y de su gente. Ayudan a definir una identidad cultural y, de manera sutil, dan forma a las elecciones futuras. Los principales relatos con los que crecen los niños ucranianos –que sirven de guión cultural dominante– son radicalmente diferentes a los que absorben los niños rusos.

 

Los cuentos tradicionales ucranianos, como Kotygoroshko, Kyrylo Kozhumyaka e Ivasyk Telesyk, presentan a personajes modestos que perseveran contra obstáculos insalvables. El arco del personaje los lleva a través de desafíos, poniendo a prueba su voluntad y haciendo que pasen de ser vulnerables a tener éxito.

 

Estatua de bronce de una niña que mata a un gran dragón con un garrote

Una escultura en Kiev del personaje de cuento ucraniano Kotygoroshko derrotando al malvado dragón. thisisbossie/Flickr, CC BY-SA

 

Estos cuentos siguen el arco narrativo bien conocido del viaje del héroe, una fórmula utilizada durante décadas en libros superventas como Harry Potter y en éxitos de taquilla hollywoodienses como La guerra de las galaxias.

 

En los cuentos infantiles ucranianos, los protagonistas suelen empezar siendo héroes improbables, pero su valor, inteligencia y agallas les ayudan a triunfar contra todo pronóstico.

 

En cambio, los cuentos infantiles rusos suelen girar en torno a un personaje central llamado Iván DurakIván el estúpido–. Es el tercer hijo, el más pequeño de los hermanos, uno de los cuales es el listo, y el otro normal. Cuando al personaje principal no se le llama explícitamente “estúpido”, se le retrata como perezoso, holgazaneando en la cama todo el día mientras sus hermanos mayores trabajan duro.

 

Un niño montado en una estufa de barro por una colina nevada, siguiendo un trineo y lo que parece un soldado a caballo

Una ilustración de 1913 del cuento popular ruso Por deseo del lucio, también conocido como Emelyan el tonto В. Курдюмов

 

En cuentos rusos como Por deseo del lucio, La princesa rana y Sivka Burka, el protagonista acaba venciendo. Pero no gana por sus propias virtudes, sino por la intervención de un ser mágico –un pez, una rana, un caballo– que hace todo el trabajo duro mientras el protagonista se atribuye el mérito.

 

Estos cuentos populares rusos parecen sugerir que la receta para el éxito no es ser demasiado inteligente ni trabajar demasiado, como los dos hermanos mayores, sino esperar a que la magia se encargue de todo.

 

Enfrentar el mayor reto

 

La mayoría de los adultos no piensan en los cuentos que escuchaban de niños. Sin embargo, estas historias tempranas, experimentadas a través de la lupa de las emociones de la infancia, dan forma a nuestra comprensión del mundo. Determinan nuestras acciones, especialmente en tiempos de crisis.

 

Los cuentos de hadas nos preparan para reconocer a los héroes y villanos de la vida real, el amor y la traición, el bien y el mal. Guían nuestras acciones mientras navegamos por estas dicotomías.

 

La diferencia entre el folclore tradicional ruso y el ucraniano podría explicar en parte la diferencia entre las actuaciones de los ejércitos ruso y ucraniano.

 

Cuando se han enfrentado el mayor desafío de sus vidas, los miembros del ejército ruso no han rendido bien y han demostrado tener una moral baja. Por el contrario, los ucranianos han superado el reto de forma espectacular, con valor y determinación, pasando de ser los desvalidos a los héroes que podrían triunfar contra todo pronóstico.The Conversation

 

Mia Bloom, Professor and Fellow at Evidence Based Cyber Security Program, Georgia State University y Sophia Moskalenko, Research Fellow in Social Psychology, Georgia State University
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.