Charlamos con el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, sobre los datos turísticos desde que comenzara este nuevo año, y analizamos así mismo como podría ser el nuevo escenario para el turismo de la isla con el estallido de la guerra en Ucrania, si bien aún es pronto para medir sus consecuencias..
- Ha estallado la guerra en Ucrania, ¿de qué manera podría afectarnos?
Todavía es pronto para poder medir el impacto que va a tener esta guerra que todos lamentamos profundamente y, más allá de las consecuencias económicas, lo primero es lamentar el coste en vidas humanas que ya se está produciendo. Más allá del coste humanitario, entiendo que hay que ver cómo evoluciona este episodio y, sobre todo, de qué manera afecta a nuestros potenciales clientes, en la medida en que puedan sentir que es una amenaza cercana o no. El volumen de turistas ucranianos no es significativo en Gran Canaria y no tenemos vuelos directos. Sí que puede afectar a mercados como el polaco o el ruso, o los nórdicos, que son emergentes. Yo veo varias claves. En primer lugar, la posibilidad de que esto genere reservas a la hora de viajar por la incertidumbre y las expectativas económicas del cliente que puede optar por reducir el gasto o aplazar su viaje. En segundo lugar, está el incremento de los costes de la energía que ya estamos viendo, como el precio del gas y el petróleo, y las posibilidades de inflación. No olvidemos que el nuestro es un destino a cinco horas de avión de nuestros mercados. La última variante que veo es cómo puede afectar a la competencia entre destinos y a un posible traslado de clientes por una posible escalada de violencia que aún desconocemos sus límites. Turquía, Grecia, Croacia o Egipto manejan buenas previsiones de cara al verano y no sabemos por ahora el comportamiento que van a tener sus reservas. Pero, como le digo, aún es pronto y dependerá de la cercanía de la amenaza.
-¿Cómo ha ido la ocupación en enero y cómo se prevé cerrar febrero ?
La ocupación en el mes de enero no ha sido mala, al menos no tan negativa como se esperaba como consecuencia de la sexta ola y las restricciones en los países emisores. Pero sin duda hemos sentido el efecto Omicrón, ya que los datos del último semestre de 2021 fueron muy buenos y se acercaron bastante a los de 2019, que recordemos fue un año entre los mejores para el sector en Gran Canaria. Enero suele ser un mes algo más flojo, en un año normal, por la cercanía con las Navidades. En enero de 2019 tuvimos una ocupación del 84% de nuestros hoteles y apartamentos, y un 68% en cuanto al total de plazas. En el último mes de enero tuvimos una ocupación hotelera del 67% y un 56% respecto al total de plazas disponibles. Mientras, la ocupación en enero de 2020 rondó el 20%. En cuanto a la previsión de febrero, porque tendremos los datos a principios de marzo, apuntan a una recuperación en la tendencia del último trimestre de 2021. Un dato disponible en este momento es el del número de plazas aéreas, con 372.513 en enero de 2022 frente a las 403.735 de 2019. Es decir, estaríamos un 7,7% por debajo de los niveles de 2019 y esto es un indicador positivo. El INE, sin ir más lejos, sitúa a San Bartolomé de Tirajana entre los tres destinos más visitados y con mayor número de pernoctaciones, junto a Madrid y Barcelona. Nosotros, desde Turismo de Gran Canaria, estamos reforzando nuestra presencia en los mercados emisores, redoblando el esfuerzo de promoción para que todo aquel que piense en viajar tenga a Gran Canaria muy presente. No vamos a dejar pasar ninguna oportunidad de situar nuestro destino y todo su atractivo ante los ojos de nuestros potenciales clientes.
⁃ ¿Se ha visto un aumento en las reservas con la bajada de las restricciones en Europa?
Ya vimos un regreso importante de las reservas durante el mes de enero y durante las reuniones que mantuvimos con agentes de viaje, turoperadores y empresarios en la feria de Fitur. El tema de las reservas había cambiado, porque se dejaron de hacer a 40 días, una figura habitual en el pasado. El cliente de ahora actúa con prudencia y se espera al último momento para decidir sus vacaciones ante la incertidumbre predominante. Pero en Fitur vimos cómo volvía esta figura, especialmente en relación al mercado nacional. Más allá, la caída de las reservas se produjo como consecuencia de la sexta ola y el avance de Omicrón. Los países emisores impusieron nuevas restricciones y esto fue lo que motivó este episodio, que una vez aclarado el horizonte y con la caída de los contagios, vemos cómo ha regresado la dinámica positiva del último trimestre de 2021. Lo importante es que hemos estado presentes en el imaginario del potencial cliente y en cuanto han mejorado las condiciones sanitarias en el continente estamos entre los destinos que más crecen. Sin ir más lejos, nuestro aeropuerto se sitúa en diciembre de 2021 como el número 26 en el listado de los que manejan mayor volumen de pasajeros de Europa. Esto es un hecho insólito y habla de que estamos bien posicionados de cara a la recuperación del sector.
⁃ ¿Cómo se prevé que sea este verano? ¿Hay optimismo?
Nuestras previsiones son buenas, pero si algo hemos aprendido en este proceso de pandemia, es que los indicadores se pueden venir abajo como ya ha ocurrido durante las últimas olas y con la aparición de variantes. La clave de todo es cómo abordan los países emisores las restricciones, cuarentenas o limitaciones a la movilidad que es lo que ha lastrado nuestra recuperación. Gran Canaria cerró el ejercicio de 2021 con la suma de 1.789.513 turistas. El último trimestre del 2021 marcó la senda de la recuperación, una vez se eliminaron las restricciones. Esto produjo que los datos del mes de diciembre fueran mejores que los de noviembre, con una recuperación cercana al 80% sobre los datos de 2019; es decir, anteriores a la Covid. Siempre que se nos ha permitido abrir sin limitaciones nuestros números han sido buenos y hemos visto muchos hoteles llenos. Lo que está claro es que hay ganas de viajar y ganas por venir a Gran Canaria. Las cosas se han hecho bien y se demuestra que tenemos un destino líder y una marca que mantiene un valor alto de mercado. Si las cosas continúan en esta senda, tendremos un buen verano.
⁃ ¿Es una buena noticia la renovación de los ertes?
⁃
Yo creo que sí. Los Ertes han sido una buena noticia para el sector desde el primer día. Ha permitido que muchas empresas y establecimientos sigan con vida y ha servido a modo de escudo social para mantener la vida de muchas economías familiares que se quedaron sin ingresos. Creo que ha sido un acierto y diferencia la sensibilidad de este Gobierno frente a otros en anteriores crisis económicas. Ahora se ha decidido renovar y extender su influencia muy por encima de lo esperado por propios y extraños al comienzo de esta crisis.
⁃ Se ha criticado por algunos partidos de la oposición el ayuntamiento que el Consorcio de Rehabilitación Turística no esté invirtiendo en el fin para el que se creó. ¿Qué opina?
Bueno. ¿Realmente, estas voces críticas consideran que el turista no sale de la playa, no pasa de la Viuda de Franco hacia la zona de San Fernando? Yo me pregunto si conocen la realidad turística del municipio y de Gran Canaria. Quizás se quedaron en otro tiempos. Los turistas demandan ahora otro tipo de servicios y de productos, que van más allá de la oferta de sol y playa. Por ejemplo: una de las obras que se ha criticado, la del Mercado Municipal, es el segundo enclave con mayor número de visitantes de San Bartolomé de Tirajana, después de la playa. También son muchos, cada vez más, los clientes turísticos que vienen a practicar deporte y están en el municipio precisamente por sus instalaciones deportivas. De ahí la importancia de tener una piscina municipal en perfecto estado de revista. Y no lo digo yo, sino que lo demandan ellos, nuestros clientes. Una piscina municipal, por cierto, que es una instalación capaz de ofrecer servicio al vecino y también a los deportistas profesionales y amateurs que acuden a la misma a hacer deporte mientras están de vacaciones en el municipio.
El Consorcio de Rehabilitación es una herramienta que en la pasada legislatura estaba parada y hemos sido nosotros los que hemos logrado volver a ponerla en funcionamiento. Yo estoy convencido de que volverá a ser esa herramienta transformadora de utilidad para la que nació. Ya empiezan a verse sus frutos, como la rehabilitación del Paseo de Meloneras. Ya se inauguró la segunda fase y en breve se hará con la siguiente. En definitiva, es una herramienta transformadora y muy necesaria y desde Turismo de Gran Canaria seguimos apostando por ésta y dotamos a la misma de una ficha financiera para que los proyectos, que entre todos se pongan encima de la mesa, contribuyan a mejorar la calidad de vida de los vecinos de San Bartolomé de Tirajana, de Gran Canaria y de los turistas que llegan a nuestra tierra.
⁃ Se ha recuperado el servicio de hamacas y sombrillas. ¿Es importante para nuestros turistas?
Creo, sinceramente, que la noticia es magnífica y que estamos de enhorabuena como destino turístico. Es un servicio imprescindible para un destino turístico como Gran Canaria y un municipio turístico como es San Bartolomé de Tirajana. Hemos pasado momentos muy complicados, pero ahora que se puede ver luz al final del túnel y una normalización, debemos poner lo mejor de nosotros para darle al cliente turístico el mejor servicio posible. Desde Turismo volvemos a tender la mano al Ayuntamiento para ayudar en lo que entiendan necesario en la búsqueda de un servicio de calidad y excelencia. Esto va a redundar muy positivamente en la percepción que tengan los turistas y usuarios sobre nuestro destino.
Además, me gustaría aprovechar la oportunidad que me ofrece un medio como Maspalomas Ahora para decir que, en mi opinión, hay que destacar el esfuerzo y trabajo que está realizando el equipo de gobierno municipal y que, entre otras cosas, ha recuperado la confianza de los proveedores, cuando se llegó a un punto límite en el que no querían trabajar con este ayuntamiento por la cantidad de facturas pendientes. Una suma que superó la cifra de varios millones de euros, que ya se han pagado. Ahora se ha recuperado esta relación y volvemos a tener crédito con los proveedores. Este trabajo interno, en breve, será palpable también mediante las obras, acciones y mejoras que se están acometiendo y que van a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de San Bartolomé de Tirajana. Sí me gustaría apelar a la responsabilidad de la oposición para que sean críticos, por supuesto, pero que lo hagan de manera constructiva y con ánimo de aportar, porque estamos en un momento de enorme relevancia, muy complicado, y debemos estar todos a la altura de las circunstancias y a la altura de la propia ciudadanía, que ha aguantado años muy malos. Desde el Cabildo vamos a poner todo nuestro empeño en ayudar en todo lo que esté en nuestra mano para ofrecer soluciones, mejorar nuestro destino turístico y con ello la economía y la calidad de vida de nuestra gente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102