Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

INMIGRACIÓN

La crisis migratoria vuelve a repuntar en Canarias

Cristian Olivares
Martes, 01 de Febrero de 2022
Tiempo de lectura:

El fenómeno migratorio que conforma una de las grandes crisis a las que se enfrenta Canarias en la actualidad –unida a la social, económica y sanitaria, entre otras– vuelve a repuntar en el primer mes de 2022, en el que se ha registrado, una vez más, la llegada de miles de personas a bordo de cayucos, pateras o neumáticas en busca de un futuro mejor, algunas de ellas perdiendo incluso la vida en el intento. Todo ello después de que 22.316 inmigrantes arribaran a las Islas a bordo de 542 embarcaciones a lo largo de todo el 2021, lo que representa un 4,1 % menos que el ejercicio anterior, cuando se notificaron cifras solo comparables con la conocida crisis de los cayucos de 2006 –más de 23.000 personas en 759 barcas–, tomando siempre como referencias las cifras del Ministerio del Interior. Ahora, enero concluye con aproximadamente unas 3.000 llegadas después de notificar un incremento del 346,4% en la primera quincena del mes con respecto al mismo periodo del año pasado.

 

El paso del tiempo no evita que la Ruta Canaria, catalogada por los expertos como una de las más peligrosas y mortíferas, siga cobrándose la vida de infinidad de personas que, abrazadas por la desesperación, deciden dejar atrás su pasado en busca de seguridad y protección, viéndose posteriormente sorprendidas por la despiadada magnitud de una travesía que, muchas veces, desemboca en trágicos fallecimientos por diferentes causas –como la deshidratación– después de contabilizar un amplio número de días a la intemperie, o incluso el ahogamiento, provocado por el mal estado de la mar, tal y como ocurrió con una zódiac rescatada la pasada semana. De ella, 18 personas resultaron desaparecidas tras caer al agua. 

 

Ese 26 de enero de 2022, la práctica totalidad de los ocupantes desaparecieron al hundirse la ya citada embarcación a unos 80 kilómetros de distancia de Lanzarote. Según la información facilitada, la zódiac del naufragio había partido un día antes desde Tarfaya (Marruecos) con 27 personas a bordo –entre ellas siete mujeres y un menor– y había pedido auxilio por teléfono a través de la ONG Caminando Fronteras, que reportó los datos de su posición a la Guardia Civil para que movilizara a Salvamento Marítimo. Cuando la Guardamar Calíope llegó a su encuentro, sobre las 23.00 horas, bajo un fuerte manto de oscuridad, solo halló a nueve supervivientes que se aferraban como podían a los restos de la neumática. Del resto, nunca más se supo. Aquel día llegaron más de 400 personas a las Islas.

 

Es, por desgracia, solo un ejemplo más de la triste realidad que se sufre prácticamente de manera diaria en aguas del Atlántico, de ahí que un porcentaje de quienes logran desembarcar en las costas del Archipiélago deban ser atendidos por personal sanitario o, directamente, derivados a centros hospitalarios próximos a la zona. Es, en resumen, mirar al drama directamente a los ojos. El mismo por el que mujeres embarazadas deciden dejarlo todo atrás y no solo poner su vida en juego, sino también las de las criaturas que están a punto de traer al mundo. En este apartado –llegadas de mujeres y niño– también ha habido un notorio incremento en las últimas semanas. De hecho, el pasado 18 de enero se tuvo que socorrer a un bebé nacido a bordo de una zódiac a tan solo 44 kilómetros de Fuerteventura, algo que ha ocurrido ya en más de una ocasión. Todo ello mientras la cifra de rescates por parte de Salvamento Marítimo siguen creciendo, como este mismo domingo, cuando un total de 220 personas recibieron su auxilio para llegar a las Islas.

 

Las cifras de un enero activo

 

También ocurrió en la madrugada del propio día 26, cuando 319 inmigrantes, entre ellos 59 mujeres y 24 niños, fueron rescatados en siete embarcaciones localizadas en aguas próximas a Lanzarote y Gran Canaria, o también el sábado anterior, cuando llegaron cerca de 300 a bordo de seis pateras diferentes. En total, según el último informe facilitado por el Ministerio del Interior del Gobierno de España, en la primera quincena del presente mes de enero de 2022 llegaron 1.604 inmigrantes por vía marítima a toda España, 750 de ellos a Canarias, donde se ha registrado un inicio de año bastante activo en esta materia, con 582 más que en el mismo periodo del pasado año, cuando solo llegaron 168. En general, esto representa un crecimiento del 346,4 % a falta de la nueva actualización, en la que se confirmará que han sido más de 2.600 las personas que han arribado a las costas del Archipiélago en los últimos 31 días.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.