El Consejo de Gobierno celebrado este jueves, 16 de diciembre, ha tomado la decisión de encomendar a Blas Trujillo, consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, la elaboración de un análisis detallado para solicitar frente al Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) la implantación del certificado Covid de manera obligatoria para frenar la nueva ola de contagios que, actualmente, azota al Archipiélago. Antonio Olivera, viceconsejero de Presidencia, asegura que ahora el trabajo será en determinar "en qué ámbitos se debe aplicar" con la idea de "identificar las actividades de mayor riesgo". "Es decir, determinar cuál es la medida más adecuada, en qué sectores y en qué condiciones", detalló el dirigente, asegurando que si pasa a solicitarse de manera obligatoria se descartará la mejora de las condiciones que rige en la actualidad, como la de aplicar en el interior de los recintos restricciones de un nivel inmediatamente inferior.
"Hacer el cambio de voluntario a obligatorio obliga a perfilar en qué actividades", detalló Olivera en el turno de preguntas posterior al inicio de su comparecencia, en la cual aseguró que con motivo de la "máxima preocupación" que rodea al Ejecutivo, sobre todo con la delicada situación que atraviesa Tenerife, donde se diagnosticaron mil contagios en las últimas 24 horas, se incrementan desde este sábado la situación de alerta tanto en la isla picuda como en Gran Canaria, que pasarán a situarse en las próximas horas en el denominado como nivel 3, además de La Palma, que pasa a nivel 2. "En función de los parámetros que determine Sanidad se hará la consulta de ratificación al TSJC", prosiguió el viceconsejero en referencia al ya mencionado pasaporte Covid.
Cabe destacar que el pasado sábado, 4 de diciembre, el TSJC dio al Gobierno de Canarias el preceptivo aval judicial a su pretendido sistema voluntario de solicitud de pasaporte Covid para acceder a determinados establecimientos y espacios de uso público.
La medida impulsada por el Ejecutivo regional, por la que sus titulares pueden pedir desde entonces este documento a quienes desean entrar en locales de hostelería o de ocio nocturno, lo que permite además a sus responsables aplicar los aforos autorizados en el nivel de alerta Covid inmediatamente inferior -por ejemplo, el 2 en Fuerteventura, donde en la actualidad rige el 3, algo que dejará de ser así en caso de ser obligatorio-, ya pretendía frenar la expansión del coronavirus en las Islas. Este aval judicial lo otorgó en un auto la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC al ratificar la medida sanitaria acordada por orden del consejero regional del área el pasado 29 de noviembre, pudiendo aplicarse como máximo hasta el 15 de enero de 2022 con la posibilidad de solicitar nuevas prórrogas.
Ante el incremento de 1.482 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, mil de ellas en Tenerife, el Gobierno, representado por el viceconsejero en la mencionada rueda de prensa, ha hecho pública su "máxima preocupación" con esta situación, especialmente en la isla del Teide. "Es verdad que Gran Canaria también lo es y mucho, pero Tenerife lo es más porque ha tenido esos mil casos que suponen un blanco sobre negro en lo que respecta a la gravedad del asunto", detalló el dirigente, quien confirmó que un análisis realizado por parte del Ejecutivo ha confirmado que este incremento de casos puede deberse a "una combinación de elementos": "Estos pueden ser el incremento de la movilidad, el ocio y los encuentros, sobre todo durante el puente; una intensa relajación por parte de la población, que lleva mucho tiempo actuando de forma responsable; y por último, a la presencia de la nueva variante Ómicron".
Sobre esta última causa señalada por parte del Gobierno, la propia Consejería de Sanidad confirmó a lo largo de la tarde de este jueves el registro de 78 casos de Ómicron en las Islas, 65 de ellos en Tenerife, 12 en Gran Canaria y uno en La Palma. "Hay que tener en cuenta que esta nueva variante es mucho más contagiosa (...). Parece que sus consecuencias sobre la afectación a la salud de las personas no es tan intensa, pero al ser mucho más contagiosa, pone en riesgo que acabe llegando a la población vulnerable, provocando ingresos en UCI y, también, el fallecimiento de personas. Por lo tanto, no debemos descuidar que a pesar de que tenga menores efectos, pueda afectar a mucha más gente", sentenció Olivera.
Con los datos de la aplicación de transparencia del departamento liderado por Blas Trujillo en la mano, la Incidencia Acumulada (IA) a 14 días en el Archipiélago, parámetro clave para medir la situación epidemiológica de cada territorio, se sitúa ahora en 324,46 casos por cada 100.000 habitantes, cifra que se fija en 352,25 casos por cada 100.000 habitantes en Tenerife y en 294,32 casos por cada 100.000 habitantes en Gran Canaria. Además, en la isla del Teide hay en este momento un 14,37% de ocupación de camas UCI, porcentaje que asciende hasta el 15,11 en Gran Canaria, situándose así en el denominado 'riesgo alto'.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115