Este próximo miércoles, 15 de diciembre, dará comienzo una nueva etapa en la lucha de Canarias contra la pandemia de la Covid-19 tras el acuerdo de la Comisión de Salud Pública para ampliar la vacunación a niños y niñas de entre 5 y 11 años, franja que, a su vez, se sitúa como uno de los grupos etarios con mayor incidencia en la actualidad. Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología y jefe de sección de Epidemiología del Servicio Canario de la Salud (SCS), detalla a TIEMPO DE CANARIAS el cuándo, el dónde, el cómo y el por qué de esta nueva campaña llamada a tener "un gran impacto" para dificultar la difusión de la enfermedad.
Para este inicio, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recibirá el próximo lunes 54.000 dosis para la vacunación de la población pediátrica de las Islas, toda vez que esa cohorte de edad, de la que forman parte 136.910 menores, ha sido incluida ya en la Estrategia Nacional. Se trata de una primera remesa de viales que realiza el Ministerio de Sanidad en función de la población diana de cada comunidad autónoma y que se irá completando en el mes de enero con nuevos envíos. A ese respecto, García destaca que "lo primero" que se debe tener claro es que "las vacunas han sido autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y ya habían sido autorizadas previamente por el órgano regulador de Estados Unido (FDA)".
"Si están autorizadas es porque después de un estudio exhaustivo y tremendamente poderoso de las características del medicamento se ha constatado que el mismo es seguro y eficaz para los menores. Por lo tanto, el mensaje es claro: el producto está autorizado y es seguro", señala el experto, quien apunta que la máxima diferencia entre las dosis que han sido administradas a los adultos es que "la posología es menor".
"Digamos que la dosis es inferior a la de los mayores, esa es la diferencia fundamental", afirma de cara a un proceso en el que se inyectarán pautas de dos dosis, la segunda de ellas ocho semanas después de haber recibido la primera. Además, tienen "la misma potencia protectora" frente a las nueva variantes: "La de los grandes tienen eficacia contra la Delta Plus y contra la Ómicron parece que también".
Esta nueva campaña, que se llevará a cabo en centros de salud y puntos de vacunación masiva, está llamada a presentar una nueva barrera real frente a la propagación del patógeno, toda vez que el grupo etario compuesto por menores de 5 a 11 años se sitúa en este momento como uno de los más afectados por la denominada ya como sexta ola de la pandemia. "Es evidente que el peso de la enfermedad ahora es importante y que el virus circula con mucha intensidad por este grupo, lo que es lógico porque es el más desprotegido. Vacunándolos en un momento de alto peso conseguimos actuar sobre ese incremento y, además, dificultar la difusión del virus en ese núcleo poblacional, lo que tendrá un gran impacto globalmente", explica el experto.
Y aunque en un principio la administración de dosis se llevará a cabo en los ya citados centros de salud y vacunódromos, García, quien dice no preocuparle "dónde", sino "que se vacune", pone encima de la mesa que "después de Navidad se valoraría la conveniencia o no de vacunar en los colegios". "Aquellas comunidades autónomas que tienen una historia previa importante en vacunación escolar querrán vacunar en colegios, mientras que otras que la tengan baja querrán vacunar en otros ámbitos. Para mí lo importante no es dónde se vacuna, sino que se vacune. En Canarias, teniendo en cuenta lo cercano que está el periodo de vacaciones de los pequeños, lo lógico es que se empiece en estos puntos -centros de salud y puntos de vacunación masiva- y después de Navidad ya se valorará", explica.
Por último, solo surge una pregunta: ¿Cuánto durará la campaña de vacunación en los niños de 5 a 11 años? Pues bien, a ojos del presidente de la Asociación Española de Vacunología, la respuesta "depende" de muchos factores, como "la adherencia que tenga la estrategia a nivel poblacional". "También depende un poco del ritmo de derivación de los padres y madres de sus hijos al punto de vacunación. Es difícil establecer cuánto puede durar, máxime cuando estamos en un periodo complicado, de vacaciones, con los niños fuera del contexto escolar. Tenemos confianza en que los adultos entiendan la situación, comprendan la eficacia de las vacunas y lleven a sus hijos a los centros en esta primera fase", sentencia.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6