El Cabildo de Gran Canaria y la asociación de queseros en la isla Asoquegran han puesto en marcha por segundo año la campaña "Come cabrito por Navidad", que incluye la celebración de tres comidas de degustación de esta carne en noviembre.
La cita son los jueves 25 de noviembre, 2 y 16 de diciembre, con menús a un precio de 10 euros por persona.
Esta iniciativa, como ha señalado la presidenta de presidenta de la Asociación de Queseros de Gran Canaria, María del Carmen Pérez, tiene el fin de incentivar que la carne de cabra y baifo canario como parte del menú de los hogares grancanarios en fechas navideñas.
La campaña se reforzará con acciones divulgativas en los mercados de abastos durante las fiestas e incluye la donación solidaria de menús a varios comedores sociales para que las familias con pocos recursos puedan disfrutar también de una comida a base de este producto.
Las plazas para las comidas, que tendrán lugar en Las Palmas de Gran Canaria, solo para empresas, Agaete y Maspalomas, para público general, pueden adquirirse a través del portal web www.tureservaonline.es.
La promoción y visibilización de este producto local tiene como objetivo “unir la calidad de la carne de cabrito, gastronomía y formación” de forma que “llegue a la ciudadanía en estas fiestas navideñas”, ha señalado Pérez.
A través de esta iniciativa se “pone en valor el maravilloso trabajo de los profesores de los centros y los alumnos” para poder “disfrutar de la carne de cabrito esta Navidad y todo el año”, ha añadido.
El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, ha destacado que esta campaña hace partícipes a los centros y Escuelas de Turismo y Hostelería, que son “la formación y el futuro del consumo de estas carnes”, para fomentar así su “proyección a largo plazo” a través de sus recetas.
Como ha recordado el consejero, la carne de cabrito está vinculada estrechamente con la industria quesera de la isla y es un sector que está presente “en todos los municipios de Gran Canaria” con 40.000 cabezas de ganado y 400 explotaciones dedicadas a esta actividad.
En este sentido, ha subrayado la importancia de esta carne en “el desarrollo económico, medioambiental, de generación de empleo y formación, así como en la promoción de productos kilómetro cero” y su valor como seña de identidad de la isla.
El chef y profesor de la Escuela de Turismo y Hostelería del IES Faro de Maspalomas, Francisco Romero, ha agradecido en nombre de todos los docentes y centros participantes la consolidación de esta iniciativa, porque la carne de cabrito es “un producto de calidad extrema” y “para apreciarlo hay que conocerlo y valorarlo”.
Para el profesor y cocinero, este es “un producto 10” que hace que “sea fácil trabajar con él” y de esta forma formar al alumnado y ofrecer “un menú elaborado, cuidado, en pro de la salud y con género fresco y una materia prima inmejorable”.
La primera de las citas de degustación de carne de cabra y cabrito canario será este jueves, a las 14 horas, en el IES Felo Monzón de Las Palmas de Gran Canaria, dirigida exclusivamente a empresas y cuyo menú elaborarán los estudiantes de este centro y del CIFP San Cristóbal.
La segunda comida, abierta al público general, será el jueves 2 de diciembre, a las 19.00 horas, en el restaurante Casa romántica de Agaete, con las elaboraciones de los estudiantes del IES Bañaderos y del IES Santa María de Guía, con una decena de platos de picoteo que incluyen desde tacos de cabra y guacamole, gyozas de cabrito con su jugo o arroz cremoso y baifo, ropa vieja, lingote de cabra y, de postre, yogur con leche de cabra y miel o mousse de gofio.
El jueves 16 de diciembre la comida será en el IES Faro de Maspalomas, también a las 14.00 horas, elaborada por el alumnado de este centro junto con el del CIFP Villa de Agüimes y el del IES Arguineguín.
Asimismo, en el marco de esta campaña, los estudiantes han recibido formación específica del despiece y aprovechamiento de los animales y expondrán las recetas elaboradas en el lugar de los eventos.
Según datos de Mataderos Insulares, en lo que va de 2021 la población grancanaria ha consumido un total de 50.000 kilos de carne caprina, de los que 13.000 kilos corresponden a cabritos o baifos.
Esta cifra que supone un 33% menos que en 2020, año en el que se superaron los 75.000 kilos despachados, debido a que el retraso y escasez de las lluvias ha mermado los pastos y, por tanto, ha retrasado a su vez la paridera.
Gran Canaria es, tras Fuerteventura, la segunda isla del archipiélago en número de cabezas de ganado caprino, según el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), y las producciones están centralizadas, sobre todo, en la zona sur y sureste.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.208